Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Se complica compra y venta de autos en la región

Alza del dólar y otros factores complican la comercialización de vehículos en la zona.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Las automotoras en Arica son mayoritariamente exportadoras desde Asia y es por eso que han tenido una difícil temporada debido a la subida e inestabilidad del dólar que se ha presentado en estos últimos años en el país; a todo esto se debe agregar el factor de la pandemia, la escasez de trabajo y los bonos dados por el gobierno, durante los días del IFE y del 10% ; uno de los usos principales que le dio a esta plata extra fueron la compra de un vehículo

El negocio de las automotrices se vio afectado debido a estos factores, al igual que toda la economía general del país. El alza del dólar solo ha traído complicaciones a la hora de concretar negocios automovilísticos. La importación/exportación es mucho más cara en comparación a hace 5 años, al igual que los precios de embarque incluso a nivel país.

Alza generalizada

Fernando Sepúlveda; dueño de la Automotora Villarrica y John Huaiquimir dueño de la Automotora HR LTDA compartieron las experiencias con el actual panorama.

"Cuando sube el dólar, todo sube, ya que todo se trabaja acá en dólares, los servicios que se usan para traer un auto acá son mucho más caros por ejemplo , y no es solo los autos, todo lo que sea de importación tiene una subida en comisiones, embarque, entre otros cuando cambia el valor del dólar, igual es importante acotar sobre lo que la gente si compra en estos tiempos, debido al covid varias personas decidieron comprar más camionetas, "porters", y autos que ayuden en emprendimientos para salir adelante, esto es más que todo con lo del ife, los bonos por ejemplos, los autos nuevos son más para trabajar de Uber mientras las camionetas son para alguna venta de producto, comida , quien sabe" nos comparte Fernando Sepulveda desde la Automotora Villarrica

Huaquimir comparte una opinión semejante al respecto " Ahora las ventas han bajado un poco, aunque no es solo por el cambio de dólar o la inflación, lo que nos hemos dado cuenta es que la gente se ha quedado sin plata, 5 o 6 meses atrás si me hubieras hecho la misma pregunta, vendía todos los días 4 o 5 vehículos , existían los bonos, las ayudas del gobierno, esas cosas, pero ahora las ventas han bajado, hemos tenido que ir regulando los precios y ahora por ejemplo vendemos 2 o 3 vehículos por semana en comparación, la gente sigue comprando los mismos tipos de vehículos eso si, no hemos visto mucha preferencia por sobre otro

La fluctuación del dólar espera traer más problemas para la economía automovilística y general en el país, todo esto también tendrá como factores el nuevo gobierno electo y sus próximos planes para el año económico.

Mujeres reciben subsidio gracias a convenio

E-mail Compartir

El sueño de la casa propia se concretará para cinco mujeres de la región, gracias a la entrega del subsidio habitacional que recibieron, a raíz de los convenios de colaboración entre el Ministerio de Vivienda y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), y el Servicio Nacional de la Discapacidad.

En las dependencias del SERVIU, se reunieron las 5 mujeres beneficiadas, junto al seremi de Vivienda, Francisco Vallejo Martínez, la directora regional del SernamEG, Lorena Ríos Echiburú, el director regional del SERVIU, Francisco Meza Hernández, y el director regional de Senadis, Andrés Díaz Suárez.

Con el convenio el Serviu gestiona un acceso preferencial a la postulación del programa de subsidio habitacional Fondo Solidario de Vivienda, para las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar grave que asisten y son debidamente evaluadas por los Centros de la Mujer del SernamEG y también aquellas que son o ha sido ingresadas en casas de acogida de la misma institución.

Mientras que en el convenio con Senadis, se ofrece atención preferencial a personas con discapacidad identificadas por Senadis como casos de alto impacto social y en condición de extrema vulnerabilidad, para acceder a subsidios habitacionales.

"El objetivo principal de estos convenios, es gestionar un acceso preferencial al Programa de Subsidio Habitacional que mejor responda a la condición actual para las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, derivadas por el SERNAMEG, y los casos derivados de Senadis", señaló el director de Serviu, Francisco Meza Hernández.

Histórico: Consejo Regional de la Sociedad Civil sesionó por primera vez

E-mail Compartir

Con el juramento de los 14 representantes de Arica y Parinacota, se desarrolló la primera sesión del Consejo Regional de la Sociedad Civil (Coresoc), cuerpo colegiado ciudadano de carácter consultivo que se creó con el objetivo de fomentar la participación ciudadana en las decisiones relevantes para Arica y Parinacota.

El gobernador regional, Jorge Díaz Ibarra, quien presidió la sesión inaugural de este consejo comentó que "el Coresoc generará un canal de comunicación integral entre la sociedad civil y el Gobierno Regional para obtener una visión amplia de las diversas problemáticas y propuestas a abordar que necesitan las ciudadanas y ciudadanos de Arica y Parinacota y poner al centro de las decisiones a las personas".

Este consejo está integrado por 14 miembros de la sociedad civil que fueron elegidos por votación popular y congrega a organizaciones gremiales, funcionales, territoriales, asociaciones y corporaciones de carácter urbano y rural.

Función

La función del Coresoc es ser un órgano consultivo que incide en las decisiones y retroalimenta al Gore sobre la realidad actualizada de la región de Arica y Parinacota. Algunas de sus funciones serán elaborar un plan de trabajo anual del consejo, hacer seguimiento de las políticas, planes, programas y proyectos del Gore, canalizar las inquietudes, sugerencias de interés público y las problemáticas a nivel regional, conocer la cuenta pública participativa del Gore y emitir sus observaciones.

El Coresoc es un cuerpo colegiado autónomo y de carácter consultivo, conformado de manera diversa, representativa y pluralista por representantes de asociaciones sin fines de lucro que tendrá por objetivo promover y fortalecer la participación ciudadana en el Gobierno Regional, fiscalizar el cumplimiento de las normas de participación civil, siendo parte activa de la gestión pública regional en las instancias consultivas y propositivas, según lo establecido en la Ley 21.074, con la finalidad de reforzar las relaciones entre las instituciones públicas y ciudadanas.

A través de sus representantes aportará legitimidad en la toma de decisiones generando espacios de diálogo y deliberación, buscando incidir en la toma de decisiones sobre la generación, implementación y seguimiento de las políticas públicas.