Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Desde Chile descubren exoplaneta muy cercano al sistema solar

E-mail Compartir

Es la tercera vez que se descubre un exoplaneta que orbita a Próxima Centauri, la estrella más cercana al sistema solar, situada a unos cuatro millones de kilómetros, una décima parte de la distancia que separa a Mercurio y al Sol. Sólo tiene una cuarta parte de la masa de la Tierra y es uno de los más ligeros descubiertos jamás.

El equipo internacional de astrónomos que realizó el hallazgo lo bautizó como "Próxima d".

El hallazgo de "Próxima d", liderado por João Faria, del Instituto de Astrofísica y Ciencias del Espacio de Portugal y publicado hoy en la revista Astronomy & Astrophysics, ha sido posible gracias al espectrógrafo de alta precisión ESPRESSO, un instrumento dedicado a la búsqueda de exoplanetas e instalado en el telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile.

El exoplaneta tarda cinco días en completar su órbita alrededor de Próxima Centauri y lo hace, además, en la 'zona habitable' de la estrella, el área con las condiciones que permitirían tener agua en la superficie. La búsqueda de otros mundos por parte de ESPRESSO se complementará con el Telescopio Extremadamente Grande (ELT) de ESO, actualmente en construcción en el desierto de Atacama, que será crucial para descubrir y estudiar muchos más planetas alrededor de estrellas cercanas.

[tendencias]

Un 78% de los ríos chilenos tiene vertederos y plásticos

Según Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte, la basura más habitual son plásticos de un solo uso.
E-mail Compartir

V.M

"Hace muchos años está tipificado en el código penal la prohibición de botar basura en el medio natural incluyendo a los ríos. Sin embargo, en la actualidad las leyes no se cumplen ni se fiscalizan. Se requiere de una mejor supervisión y protección general de los ríos y del recurso fundamental que movilizan, el agua", dice Martin Thiel,biólogo marino y académico de la Universidad Católica del Norte. .

Durante noviembre y diciembre del 2021, cientos de voluntarias y voluntarios capacitados realizaron el tercer muestreo nacional de la basura en los ríos de Chile, una iniciativa del Programa de ciencia ciudadana Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte, dirigiido por Thiel, que busca generar información científica sobre el problema de la basura en estos cuerpos de agua. Los resultados son preocupantes.

"Este muestreo se ha hecho en 3 oportunidades, 2013, 2017 y 2021. Al haberse utilizado la misma metodología estandarizada todos los años, hemos podido concluir que la cantidad de basura no ha disminuido", explicó.

El 100% de los sitios estudiados presentaron basura, y el 78% mostró grandes acumulaciones o vertederos dejados intencionalmente. La basura más habitual fueron los plásticos de un sólo uso.

El estudio confirma que la basura en los ríos no se ha reducido, y que las personas aún suelen contaminarlos: el 100% de los sitios muestreados tenía basura, llegando a un promedio nacional de 1,61 items de basura por metro cuadrado, siendo las regiones del Maule y Biobío las que presentaron mayor cantidad de desechos. Además, el 78% de los sitios presentó vertederos dejados de forma intencional, confirmando el descuido general de los ríos.

La situación preocupa, puesto que los niveles se mantienen desde la primera versión del muestreo -en 2013- pese al contexto actual de nuevas políticas públicas e iniciativas privadas para conservar el agua y disminuir la basura. Los resultados hacen hincapié en que la fuente de la contaminación, en su mayoría, fueron personas o turistas, mientras que los tipos de desechos más encontrados fueron plásticos de un sólo uso (32%) seguido de metales (16%), objetos clasificados como "otros" (13%), vidrios (13%), papeles o cartones (13%), y por último, colillas de cigarro (12,5%).

La pandemia también influye: en el 83% de los lugares hay mascarillas botadas. El académico UCN dijo que "los ríos juegan un rol estratégico en mitigar de forma eficiente los impactos de las sequías que, por causa del cambio climático, aumentarán en frecuencia e intensidad en los futuros años". "y apuntó a generar una mayor conciencia ambiental a través de iniciativas locales, colaborativas, públicas y privadas.

"Se requiere de una mejor supervisión y protección general de los ríos."

MARTÍN THIEL, ACADÉMICO UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE