Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

¿Alergia u ómicron? Especialistas explican cómo diferenciar sus síntomas

Mientras la variante de covid 19 ha elevado los contagios a cifras inéditas, las alergias estacionales se han extendido hasta el verano. Y pese a que sus sintomatologías tienen similitudes, expertos remarcan sus diferencias.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

Estornudos, congestión nasal, picazón en nariz, ojos llorosos. Si en los últimos días ha experimentado algunos de estos síntomas, probablemente haya sospechado de ómicron, la variante que en el último mes ha incrementado los casos de covid 19 en Chile y el resto del mundo.

Pero el diagnóstico puede ir por otro camino: la sintomatología de la nueva cepa de coronavirus mantiene similitudes con la de la alergia estacional, cuadro que si bien comienza en primavera, es común que se extienda hasta otros períodos del año.

"En general, muchos de los alérgenos que son causante de las alergias se encuentran en el medio ambiente, por lo que los cambios de estaciones menos marcadas, la sequía y la exposición de elementos contaminantes pueden generar que estos cuadros se mantengan durante un período mayor de tiempo", explica Carolina Uribe, Directora de Carrera de Enfermería de Universidad de Las Américas sede Concepción.

Según la especialista, entre los factores más relevantes que producen cuadros alérgicos se encuentran aspectos tan variados como una predisposición genética, tabaquismo y exposición a alérgenos ambientales.

"Es por esto que es importante diagnosticar. El diagnóstico de esta enfermedad es clínico y puede complementarse con un examen llamado test cutáneo o prick test a inhalantes, que tiene como objetivo medir la sensibilidad a los diferentes alérgenos, como polen, caspa de animales, ácaros", recomienda Uribe.

En eso coincide Daniela Martínez, Académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central, quien advierte que, sin la claridad del diagnóstico, es común confundir la sintomatología. "Las personas que son alérgicas reconocen cuando están con su alergia latente, pero en estos tiempos es mejor ser precavido. En caso de duda es recomendable hacer un PCR para descartar, porque es posible caer en confusión", comenta.

Pese a ello, hay detalles por los que ambas afecciones se pueden diferenciar. Según Carolina Uribe, la principal tiene que ver con su intensidad.

"Las alergias presentan síntomas suaves que no comprometen el estado general, sólo las personas diagnosticadas con asma pueden presentar una exacerbación del cuadro", describe la especialista de la Universidad de Las Américas. "La gran diferencia del covid son sus manifestaciones clínicas que se caracteriza por decaimiento, compromiso general de la persona, fiebre, dificultad respiratoria, cefalea y mialgias, que conlleva a la sospecha de la enfermedad".

Reducir

Más allá de las similitudes, las especialistas coinciden en que existen ciertos cuidados para ayudar a reducir los síntomas de quienes sufren de cuadros alérgicos aun en verano y que funcionan como complemento a sus tratamientos, que van desde el empleo de antihistamínicos en casos leves, a corticoide nasal o inhalador en casos severos.

"Lo principal es evitar estar expuesto y en contacto con el alérgeno", advierte Daniela Martínez. "Si la persona está medicada, es importante que continúe con la medicación y si estos medicamentos ya no están siendo efectivos, nuevamente debe ir a consultar con el especialista para que estos sean modificados".

Carolina Uribe, por su parte, recalca otras medidas prácticas. "Hay que evitar cortar el césped, barrer. Si no se puede evitar, lo aconsejable es ponerse una mascarilla", dice. "También hay que mantener las ventanas de casa y vehículos cerradas en lo posible o limitar su apertura a un período acotado, para así evitar la suspensión de los alérgenos en el ambiente".

¿Otros consejos? La especialista apunta a poner atención en acciones cotidianas. "Es bueno evitar secar la ropa al exterio, porque el polen queda atrapado en la ropa húmeda. También es bueno lavar de manera frecuente nuestras manos y usar gafas de sol, ya que ayudan a reducir la irritación conjuntival y el lagrimeo", recomienda.

"(Para los alérgicos) es bueno evitar secar la ropa al exterior, porque el polen queda atrapado en la ropa húmeda.

CAROLINA URIBE, DIRECTORA DE ENFERMERÍA DE LA U. DE LAS AMÉRICAS