Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada
[Senador José Miguel Insulza]

"No creo que haya abandono, sino simplemente, escasez de recursos"

El parlamentario se refirió a la crisis que se desató en el norte del país y en Arica, así como a la asunción del gobierno de Gabriel Boric en marzo y a la pandemia. "Estoy preocupado por la falta de entusiasmo de los ariqueños", dijo.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

El senador José Miguel Insulza tiene una visión clara respecto a la crisis migratoria y de seguridad que se desató en la región en el último tiempo. A su juicio, el aumento en la dotación policial más iniciativas de infraestructura son claves para tener un mayor control y evitar así, medidas extremas como los bloqueos y paralizaciones de parte de la comunidad, como las que se vivieron durante la semana y que buscaron llamar la atención de las autoridades nacionales.

"Sería bueno también que entre las autoridades locales, es decir, el delegado presidencial, el alcalde y el gobernador regional tengan un comité que funcione unitariamente, de lo contrario, cada uno hace una cosa distinta. El día que el alcalde Gerardo Espíndola prefirió ir a Iquique a reunirse con el ministro del Interior entregó un mensaje que si bien, va en la misma dirección, demostró una cierta anarquía".

¿Qué cosas concretas piensa usted que se podrían realizar en la región para sobrellevar este tema?

Hay que pedir más Carabineros para Arica y si no, por último que se les despoje de una cantidad de funciones que no tienen porqué cumplir. También una infraestructura que el Gobierno Regional y el municipio podrían adquirir con algunos recursos, como por ejemplo, mejorar la digitalización de los datos, de manera que si hay algún detenido se analice de inmediato cuáles son sus antecedentes con la justicia. Esto no cuesta nada tenerlo, o destinar recursos para pórticos que se instalen en el sur de la ciudad y mantengan un control de los vehículos que pasan hacia Arica. El fondo del asunto es que tenemos una situación en la cual operan en Arica, bandas organizadas que cometen delitos y no tenemos mucha información sobre ello. Los servicios de inteligencia están colapsados, no tienen ningún tipo de información y si la tienen, no le están tomando atención, por lo que la lucha contra la delincuencia, si bien puede ser muy entusiasta, no es muy eficiente.

Hay una percepción ciudadana de que al gobierno dejó de interesarle estos temas, dejando al norte en abandono ¿está de acuerdo con esta percepción?

Entiendo que para el ministro del Interior, frente a Antofagasta o Iquique, Arica es la ciudad con menos problemas, pero como nosotros vivimos acá entendemos que es una situación preocupante. No creo que haya abandono, sino simplemente, una escasez de recursos. Carabineros está gastando mucha gente en la zona de la Araucanía y en otras partes. Actualmente hay un carabinero por cada 400 a 500 habitantes y al mismo tiempo, Carabineros anda repartiendo notificaciones, como no hay digitalización de datos están entregando sus informes a la Fiscalía, custodiando espectáculos, por lo que quienes quedan patrullando en las calles son muy pocos. Debería haber mucho más vigilancia policial, por lo que el tema de focalización de las policías también es complicado. Lo cierto es que la policía no da abasto y hay que buscar las formas de remediarlo.

¿No serviría que Arica o Iquique se mantengan en estado de excepción como ocurre en la Araucanía?

No porque abusar de fuerzas militares es complicado, porque están entrenados para otra cosa y cito al general Pinochet cuando era lugarteniente del general Prat y le preguntaron si iba a ser necesario usar al Ejército y dijo 'ojalá que no, porque cuando el Ejército sale, sale a matar'. Yo no soy partidario de eso. No tengo nada contra la ayuda que el Ejército preste en la frontera, pero las operaciones las desarrollan los policías y eso se puede hacer sin necesidad de un estado de emergencia.

Nuevo gobierno

¿Cómo cree que será la llegada del próximo gobierno y cómo se visualiza el nombramiento de autoridades regionales?

Es temprano para decirlo, aún no sé nada de las seremías, solo sé que el gobierno está conformado por mucha gente joven con gran voluntad. En el nombramiento de ministerios no tengo críticas que hacer y tampoco en las subsecretarías, pero creo que hay que tener cuidado con una cosa: el que es subsecretario no es el que no fue ministro, no es el número dos, sino que es el jefe de servicio y tiene que tener competencias para ello. No es lo mismo que el ministro, que es quien hace la política. Había algunos nombres de subsecretarios que no los conozco bien, otros que no sé si tienen las capacidades técnicas para administrar.

¿Tiene algunas dudas respecto a algunos nombres?

No, no voy a dar nombres, solo creo que hay que ir viendo con el tiempo y lo importante es que el subsecretario no se sienta frustrado por no haber sido ministro. Y respecto a la designación del delegado presidencial regional en Arica y Parinacota creo que es decisivo, por lo que espero que se nombre a alguien eficiente y con equilibrio entre las distintas fuerzas que están en la región para que nadie se sienta que no está representado.

¿Cómo ve que está actualmente la crisis sanitaria?

Nunca en todos mis años había visto tanta gente en la Playa Chinchorro como vi el domingo pasado a eso de las 9 de la noche y lo entiendo, pero eso provoca más contagios lamentablemente. Ahora bien, los síntomas son mayormente los de una gripe fuerte, con pocos hospitalizados, pero fallece gente, sobre todo mayores. Estoy preocupado de la falta de entusiasmo de los ariqueños para obedecer las normas de la autoridad. Pareciera que piensan 'si me enfermo ¿qué le voy a hacer?' y ya no obedecen las medidas.

"...tenemos una situación en la cual operan en Arica, bandas organizadas y no tenemos mucha información sobre ello".

José Miguel Insulza.