Secciones

[Ignacio Delfino, jefe de la Unidad de Proyecto de FIA ]

"La agricultura del norte es ancestral y cada vez se va modernizando más"

El Laboratorio para la Agricultura del Desierto avanza como un interesante proyecto en la zona.
E-mail Compartir

Sebastián Flores

Durante los últimos dos años, se han ido explorando, estudiando y ejecutando diversos proyectos para el primer "Laboratorio natural para la agricultura en el desierto", que nace como una iniciativa liderada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), a través de sus macrozonales de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, además de las Seremis de Agricultura de Tarapacá y Antofagasta, en conjunto con CORFO.

Ignacio Delfino, jefe de la Unidad de Proyectos de FIA, ingeniero agrónomo, magíster en agricultura de zonas áridas y desérticas, estuvio en la región y comentó el avance de este proyecto, junto con iniciativas de .automatización para regar, sistema de regadores geométricos que ubican dónde faltan agua, granjas ecológicas para la ganadería camélida e introducción de nuevos cultivos de la zona.

-Que es el Laboratorio para la Agriocultua del desierto, de qué se trata el proyecto?

Es un espacio donde se dan características que no existen en ningún otro lugar del planeta, y se puede investigar de esa forma. Por ejemplo la agricultura del norte es ancestral y cada vez se va modernizando más, se implementan más tecnologías, básicamente el laboratorio logra convertir esas restricciones del desierto de Atacama ,desde el punto de vista del cambio climático a oportunidades para generar nuevas instancias de tecnologías aplicadas para poder seguir produciendo alimentos de forma sustentable, estudiar el cambio climático, entre otros, todo esto para demostrarle a otras regiones del mundo que sufren del mismo tipo de anomalías y cambios climático como usar los recursos hídricos a su favor y como hacerle frente a este cambio climático, esta iniciativa trabajada desde FIA generó una hoja de ruta de seis ejes con ayuda de CORFO; coordinación entre organismos , mejoras en lo tecnológico, trabajar directamente sobre la productiva y tecnificación agrícola, capacitación, la comercialización y el desarrollo tecnológico"

-Como va el avance de este proyecto?

Dentro de las acciones FIA identificadas, se avanzó en el establecimiento de un observatorio para la Agricultura del Desierto a través de la plataforma OPIA y la implementación de una plataforma de vigilancia tecnológica a través del servicio de información de FIA. Se ejecutó una licitación para establecer un banco de datos agrícolas con información actualizada que permita mejorar la toma de decisiones con respecto a la ejecución del resto de acciones identificadas con un aporte de FIA de 40 millones de pesos. El resultado de este estudio permitirá establecer nuevas líneas de trabajo y enfocar esfuerzos para avanzar en la implementación del resto de acciones identificadas en la hoja de ruta."

-¿Cómo ve las innovaciones relevantes que se deberían hacer para Arica aparte de lo del laboratorio?

"Todo proceso de innovación como productos o servicios deben ser en continuo, siempre se debe innovar, y eso es la gracia de tener la presencia de FIA en la región, en la medida que detectamos las brechas y dificultades, vamos detectando las oportunidades, esas oportunidades deben ser materializadas en procesos de innovación que deben ser hechos en conjunto con quienes se encuentren a la cabeza de la región como el gobierno regional y agencias como la FIA , si hay algo a destacar en la gerencia actual de FIA es que puso la mirada en el desarrollo de lo regional, con una oficina en la región que está especializada en fortalecer los procesos de innovaciones a través de nuestras convocatorias, por lo tanto es importante que la innovación esté presente en todos los procesos productivos de la agricultura. Por ejemplo, Arica tiene una de las operaciones semilleras más importantes de América latina, así que la innovación es clave en pleno cambio climático. Es por eso que igual hacemos el llamado con convocatorias a proyectos de la gente que tenga ideas, nosotros igual estamos trabajando en mejorar y apoyar en lo que es los recursos hídricos a la hora de las innovaciones para la ciudad y la región.

- ¿Y cuánto ha invertido FIA en la región para impulsar la innovación?

Parte importante de lo que se ha realizado es el laboratorio, sin embargo, en últimos 10 años se han apoyado cerca de 30 iniciativas de innovación con un aporte FIA de más de mil 100 millones de pesos. Montos que impulsan iniciativas lideradas por jóvenes, universidades, cooperativas, y entidades públicas y privadas vinculadas al sector silvoagropecuario y la cadena de valor asociadas. Apoyo transversal que da más fuerza a lo que queremos lograr de aquí hacia el futuro".

-¿Cómo ve la opción de una desalinizadora para Arica?

La desalinización es un tema muy potente e innovador. Tal como se está implementando en otros lugares como Antofagasta, sería muy importante que Arica pudiera empezar apuntando a la desalinización y así liberar un poco a los acuíferos; tenemos que pensar que tenemos 4000 kilómetros de costa y eso sería un lugar ideal para empezar con esta idea de desalinización y así poder expandir en lo que es los cultivos y ayudar en la agronomía y a la ciudad en general. A pesar del Cambio Climático Arica tiene todo para expandirse, más aún con el primer laboratorio natural.

-¿El problema del agua no es solo de la agricultura, es transversal?

En general, la desalinización es una solución para varios temas actuales. Tenemos que aprender también que el cambio climático llegó para quedarse y que tenemos que buscar soluciones e innovaciones que mantengan la calidad de vida de las personas, al igual que poder tener el sustento productivo para poder alimentar a las personas, es por eso que es importante saber de proyectos como el laboratorio natural.

Se espera que el laboratorio siga creciendo con nuevos proyectos en los próximos años y se continúe explorando y apuntando por un mejor desarrollo hídrico y agronómico para la ciudad al igual que por opciones más verdes, limpias y ecológicas para la macrozona norte.

"El resultado de este estudio permitirá establecer nuevas líneas de trabajo y enfocar esfuerzos".

Ignacio Delfino