Secciones

Municipio destina $100 millones para exámenes PCR

Se habilitarán dos puntos con recursos municipales para toma de test en febrero.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

El Concejo Municipal aprobó el financiamiento para que la Municipalidad de Arica realice ocho mil muestras de PCR en la comuna, acción urgente ante la falta de recursos del Gobierno para dar continuidad a la Estrategia de testeo trazabilidad y aislamiento (TTA).

En total serán 100 millones de pesos que permitirán habilitar dos puntos de búsqueda activa de casos, en los parques Las Torres y Punta Norte, los que realizarán en conjunto 400 muestras diarias durante todo febrero.

El alcalde Gerardo Espíndola señaló que el actual colapso de la Atención Primaria de Salud, ante el incremento de usuarios con necesidad de realizarse estas muestras, hacen urgente este tipo de acciones que otorguen una mayor oferta, liberando en alguna medida la masiva demanda que sufre Arica por este tipo de test.

"Ante la ausencia de dineros frescos para la toma de PCR en distintas partes de Arica, tenemos colapsados nuestros servicios de salud. El Gobierno cambió una estrategia sin mirar las consecuencias, por eso es que hoy debemos recurrir a recursos de la salud primaria de la municipalidad para poder financiar la toma de PCR, así como también hicimos durante el verano con los puntos de vacunación que también dejaron de ser financiados por el Gobierno", expresó.

Apoyo de concejales

Asimismo, recalcó que "no podemos tolerar que las urgencias se saturen, tenemos que tomar acciones rápidas y ante la falta de visión de este Gobierno, en esta materia puntual, especialmente en la toma de PCR, es que vamos a invertir como municipalidad solamente para el PCR 100 millones de pesos, sin contar lo que ya se ha invertido en vacunación y otras prestaciones".

Desde el cuerpo concejal no sólo aplaudieron el apoyo transversal que obtuvo la iniciativa, sino que recalcaron la lentitud que ha mostrado el Gobierno actual para hacer frente a esta nueva ola de contagios nacida en enero, mes en que terminó el financiamiento para la estrategia de TTA y, por consiguiente, impidió la continuidad del apoyo municipal en el control de la pandemia.

400 muestras diarias se realizarán durante todo febrero, hasta completar ocho mil.

Dos fallecidos y 366 contagios arrojó reporte

E-mail Compartir

El seremi de Salud Jorge Guerra, informó el fallecimiento de dos nuevas personas a causa del covid-19 en la región. Asimismo comentó que en Arica y Parinacota se registraron 366 nuevos casos, de los cuales 257 presentaron síntomas, 66 resultaron asintomáticos y 43 fueron reportados por laboratorio.

De este modo, a la fecha se totalizan en 40.864 las personas contagiadas. 40.474 corresponden a la comuna de Arica, 228 a Putre, 74 a Camarones y 88 a General Lagos. Los fallecidos son 559 y los recuperados, 37.025.

De un total de 524 exámenes PCR se desprendió una positividad de 23,47%. Los casos activos son 3.165 y la tasa de incidencia de 1.228,1 por 100 mil habitantes.

Destacan dos residencias sanitarias disponibles en Arica, con una ocupación de 27% de la capacidad. Para acceder a este beneficio, las personas se deben comunicar al 800 371 900.

La autoridad sanitaria recordó que desde ayer, Arica y Putre se encuentran en Fase 2 (Transición). Las comunas de General Lagos y Camarones se encuentran en Fase 3 (Preparación) del Plan Paso a Paso .

Respecto al proceso de vacunación, a la fecha se han administrado 585.137 vacunas. De ellas, 219.941 corresponden a primeras dosis (93,6%), y 217.303 a dosis únicas y segundas dosis (88,4%) En cuanto a dosis de refuerzo, se han administrado a la fecha un total de 146.997 (67,6%).

Personal de laboratorios se capacitó en PCR para zika, dengue y chikungunya

E-mail Compartir

Equipos del laboratorio clínico del Hospital Regional Dr. Juan Noé y del Laboratorio de Salud Pública de la Seremi de Salud fueron capacitados en la técnica de PCR para el diagnóstico de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti: zika, dengue y chikungunya.

Cuatro profesionales del centro asistencial y dos del laboratorio de la Seremi participaron en una capacitación que contó con relatores del Ministerio de Salud y del Instituto de Salud Pública (ISP), con lo que la Región de Arica y Parinacota fue la segunda de Chile en descentralizar esta técnica para responder oportunamente ante infecciones de arbovirus.

Las autoridades manifestaron que esto se hizo necesario en la medida que se ha detectado, en la zona, la presencia del mosquito aedes que es el vector transmisor de estas enfermedades tropicales. Así, ante cualquier caso sospechoso será posible hacer una confirmación diagnóstica rápida y certera.

El seremi manifestó que este avance fue posible gracias a la capacidad diagnóstica que se instaló en la región, en recursos humanos y equipos, para realizar los PCR de covid-19. Dijo que, ahora, se van a tener tiempos de respuesta de 3 a 4 horas a diferencia de lo que ocurría antes, en que se debían enviar las muestras al ISP en Santiago con una demora de dos semanas para obtener el resultado.

"...fue posible gracias a la capacidad diagnóstica que se instaló en la región en recursos humanos y equipos..."

Seremi de Salud.