Secciones

Isabel Allende: "¿Vas a suprimir el conocimiento porque lo impulsó gente fallada?"

La chilena viva más conocida en el mundo vuelve a las librerías con "Violeta", una carta de una abuela a su nieto sacerdote contando qué pasó entre las pandemias de la gripe española y el coronavirus.
E-mail Compartir

Por Valeria Barahona

La flamante nueva novela de Isabel Allende "Violeta" muestra a la abuela Violeta del Valle contando a Camilo, su nieto sacerdote, cómo fue nacer en medio de la gripe española y como la tercera ola del feminismo reventó en días del coronavirus. La anciana le narra a su nieto, además, el significado de ser mujer y ganar dinero a mediados del siglo XX. Lo visto y lo no visto son claves para entender esta historia que sucede en lugares que podrían identificarse como San Fernando, Chimbarongo o Providencia, aunque la autora nunca menciona a Chile en el texto. Acá Isabel Allende retoma su crítica a la cultura de la cancelación y exige juzgar el pasado con los ojos de ese tiempo.

-En las primeras páginas de tu nueva novela, Violeta dice "mi vida es digna de ser contada, no tanto por mis virtudes como por mis pecados".

-Si quieres tener una vida virtuosa, sin pecados, es una lata. ¿Qué vas a contar? (…) Estar expuesta (a través de los textos) no me hace sentir vulnerable, me hace sentir más fuerte, porque pienso que todo lo que he hecho lo han hecho otros también, no tengo ningún pecado tan grave ni tan original que nadie más lo haya cometido. Nunca me van a poder chantajear con algo que escondí.

-Hace unos días te preguntaron por el abuso que Pablo Neruda confesó en uno de sus libros, y respondiste que "una cosa es el hombre fallado, que todos somos fallados, y otra la obra".

-Sin duda. Porque si vamos a eliminar la obra por la vida del autor, habría que eliminar la obra de todo el mundo. Si vamos a revisar la vida de todos los artistas, los científicos, profesores, físicos, matemáticos, astrónomos, todo el mundo tiene tejado de vidrio, entonces ¿vas a suprimir el conocimiento humano porque quienes lo impulsaron fueron gente fallada? No se puede hacer eso.

-Siempre el genio tiene algo de oscuridad.

-Todos tenemos lados oscuros, no solo el genio. Además, hay que pensar que no se puede juzgar a alguien fuera de su contexto, de la época en que vivió. Hoy parece muy machista cualquier cosa de Neruda, pero hay que ver cuándo nació (1904), en qué años escribió, cuándo murió. O si voy a juzgar a Inés de Suárez (que inspiró su libro "Inés del alma mía" y la serie del mismo nombre), que la conocimos de 1541, ¿la voy a juzgar con los parámetros de ahora? Tiene que ser con los de entonces.

Isabel y los espíritus

-¿Cuáles son tus claves para conectar con los espíritus?

-Es un ejercicio de amor y memoria. Yo no veo fantasmas ni creo en ellos. No creo que si me siento en una mesa de tres patas e invoco a los espíritus, van a llegar. Pero al recordar y amar se vive con esa presencia subliminal. Ahora siento que estoy viviendo la vida que Paula (su hija) no alcanzó a vivir. También siento que llevo a mi mamá adentro, vengo de ella, no solo de su vientre, su sangre, sus genes, sino también de su pasado, de toda la cadena de mis antepasados: eso lo siento muy divinamente y trato de vi-