Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Alza en los casos de covid repercute en el comercio

Sector ve con preocupación la baja en el movimiento comercial en el inicio del año.
E-mail Compartir

Sebastián Flores

Diciembre siempre es el mes donde el comercio sube en todas las áreas de la ciudad debido a las festividades y el turismo, pero este año la diferencia entre el diciembre pasado y este mes fue mucho mayor que anteriores debido a la pandemia y a la nueva ola de contagios que afectó a nuestra ciudad a comienzos del año.

Los altos números de contagios, las restricciones por pandemia y el bajo turismo; tanto internacional y nacional han hecho que el comienzo de año no se vea muy bien para el comercio de todo tipo, si bien esto es algo regular que pasa luego de cada fecha importante como lo fue Navidad y Año Nuevo, este nuevo año ha traído consigo bajas y alarmantes cifras que a su vez, proyectan un año muy complicado para la economía de la región.

Así lo analiza el presidente de la Cámara de Comercio de Arica, Aldo González sobre esta situación y el efecto de la pandemia en la economía local.

"No han habido muchas diferencias entre los cambios de fase ahora, y no hay mucha restricción tampoco de parte de la gente. Ahora si no hay mucho más cuidado personal, yo creo que ese exceso de confianza ha subido mucho los contagios", expresó.

De las ventas explicó que "en diciembre el comercio siempre florece en todos los sectores, tanto en el comercio formal como informal, pero en este mes ya con los contagios y la baja de turismo bajó el comercio, no hay ánimos para veranear realmente tampoco por lo mismo y todos estos factores tendrá un efecto muy fuerte este año en la economía de Arica y la región".

A su vez cuenta que el comercio binacional con Perú por su parte sigue igual, independiente del cierre de fronteras, al igual que comparte buenas esperanzas para la economía local a pesar de todo.

2021 fue un buen año para el comercio en especial diciembre de acuerdo a la Cámara de Comercio.

Piden considerar Zona Especial a la región de Arica y Parinacota

E-mail Compartir

Una ley orgánica Constitucional para que Arica y Parinacota, Aysén y Magallanes además de otros territorios especiales gocen de mayor autonomía administrativa y económica para el desarrollo de sus respectivos territorios, presentó la convencional del Distrito 1, Pollyana Rivera, junto a sus pares de Vamos Por Chile, Rodrigo Álvarez (Magallanes) y Geoconda Navarrete (Aysén) y el constituyente de nuestra región, Jorge Abarca.

La propuesta busca que zonas extremas gocen de mayor autonomía administrativa y económica para el desarrollo de sus respectivos territorios para que se rijan bajo la misma ley que actualmente tiene el Archipiélago de Juan Fernández e Isla de Pascua, según explicó Rivera, afirmando que la iniciativa nace de la propuesta presentada por el senador, José Miguel Durana.

"Por años, Arica y Parinacota ha intentado que el Estado la considere un territorio relevante, buscando distintos mecanismos de posicionamiento, al ser la puerta norte de Chile, una ciudad bifronteriza que ahora cuenta con el Patrimonio de la Humanidad de las momias Chinchorro. Nuestra región debe ser considerada Zona Especial, para lograr el crecimiento y desarrollo que tanto necesita", precisó Pollyana Rivera.

El senador José Miguel Durana, señaló que "el país vive un momento histórico con la redacción de la nueva Constitución Política, por lo mismo, las particularidades y características que tiene nuestra región bifronteriza deben ser abordadas para definirla como un territorio especial".El constituyente Abarca dijo que el reconocimiento de las realidades territoriales significa entender que unos y otros presentan características distintivas, por lo que le parece muy importante que en este proceso se reconozca a Arica y Parinacota junto a otras regiones con su categoría de territorio especial.

"Por años Arica y Parinacota ha intentado que el Estado la considere un territorio relevante.."

Pollyana Rivera

Continúan promoviendo huertos comunitarios

E-mail Compartir

Cada día son más las vecinas y vecinos que participan en los talleres de huertos comunitarios organizados por la oficina Enlace Norte de la Municipalidad de Arica.

La semilla sembrada por la gestión del alcalde Gerardo Espíndola continúa propiciando que más ariqueños y ariqueñas promuevan la protección del medioambiente y administren los espacios públicos que nos pertenecen a todas y todas.

Las personas interesadas en sumarse a los talleres de huertos comunitarios, deben acercarse a la oficina de Enlace Norte, ubicada en Curalí con Soldado Eleodoro Gutiérrez.

"Sabemos que, en tiempos de pandemia, las vecinas y vecinos quieren realizar actividades, y por eso estamos realizando estos talleres con todas las medidas sanitarias para prevenir el Covid-19", dijo la encargada de la oficina Enlace Norte, Kimmey Huenchuman.

Terapia

En el mismo sentido, Huenchuman dijo que los huertos comunitarios son espacios terapéuticos, sobre todo "cuando las personas tienen la posibilidad de cuidar una plantita y verla crecer". En el taller de huertos comunitarios realizado en las dependencias de la oficina Enlace Norte, participaron el Conjunto Habitacional Putiri Marka, de la Villa Montesol y las juntas vecinales Los Artesanos, El Caleuche y Pacifico Norte V.