Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Ayudan a integrarse a las personas con discapacidad

Proyecto inclusivo da forma en la región a una cooperativa productiva con varios beneficiarios.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Para promover, proteger y garantizar la empleabilidad y contextos de igualdad sociocultural de hombres y mujeres en situación de discapacidad, es que la Fundación Impulso logró adjudicarse recursos del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos (FONAPI) para concretar una cooperativa productiva.

Lo anterior, permitirá garantizar un modelo de negocios flexible en base a servicios y productos dando cobertura a requerimientos solicitados por los clientes de la red de empresas y servicios de la Fundación Impulso, considerando el actual contexto sanitario de pandemia por COVID-19 en la región de Arica y Parinacota y del país.

Actualmente, el proyecto ha iniciado con cinco beneficiarios encargados de conformar "Aricoop", cooperativa de trabajo para personas en situación de discapacidad, siendo personas que están integrándose a la sociedad. Desde la cooperativa, su representante Olga Maqui, expresó que: "Es una gran posibilidad laboral para todos los que participan de desarrollarse como persona con un trabajo formal y ganando sus propios salarios que le permitan sentirse parte de la sociedad"

Además, el director regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), Andrés Díaz, comentó: "Estamos muy contentos de poder apoyar este tipo de iniciativas, principalmente las que fomentan la asociatividad".

La región moderniza sus programas de riego

E-mail Compartir

Mediante el lema "Seguridad y Eficiencia en el riego para la Agricultura Familiar Campesina", INDAP inició un proceso de modernización de sus programas de riego a los actuales escenarios que demandan continuas actualizaciones y reorientaciones tanto nacionales como regionales.

A fin de hacer una bajada regional de este proceso, se realizó una jornada de trabajo en la que participaron el director regional de INDAP, jefes de agencia de Área de Arica y Parinacota, la jefatura de Fomento, el encargado regional de Riego, Profesionales de Fomento y de Riego, así como Ejecutivos de Servicios Integrales.

La que estuvo liderada por María José Valladares, Asesora de la Dirección Nacional, y en la cual los profesionales de INDAP intercambiaron visiones y propuestas sobre posibles ajustes a este conjunto de instrumentos.

La asignación de un presupuesto histórico para impulsar la tecnificación y eficiencia en los sistemas de regadío, la constante necesidad de adaptación de estos instrumentos y sus normativas, la incorporación de las variables que impone el cambio climático a la actividad agropecuaria y la incorporación de nuevos actores que amplíen y diversifiquen la oferta de consultores de riego, son los puntos centrales de este proceso que contempla iniciar su operación en los meses siguientes.

El presupuesto en riego para la región de Arica y Parinacota durante el año 2022 será de M$563.574; considerando un aumento del 56% en relación con el periodo anterior.

Conaf destaca logros en la educación ambiental

E-mail Compartir

Un impacto que redunda en que más de 56 mil alumnos a nivel nacional, desde el 2015 a la fecha, conozcan la importancia del medioambiente y los cuidados que se deben tener, especialmente ante el cambio climático, es uno de los beneficios directos de la capacitación que realiza la Corporación Nacional Forestal (CONAF) a las y los docentes a través del Programa de Educación Ambiental en Prevención de Incendios Forestales, el que cumple con todos los estándares que promueven la celebración del Día Mundial de la Educación Ambiental.

A nivel regional la CONAF mantuvo durante el 2021 un accionar constante en esta línea. Fue así como hubo talleres presenciales y charlas en Caleta Vitor, en asociación con la Municipalidad de Arica, al igual que en la Escuela Pampa Algodonal, donde se promovieron temas como la conservación del picaflor de Arica, la prevención de incendios, las acciones de mitigación del cambio climático, el uso de especies nativas, entre otros. De igual forma el área de educación ambiental estuvo en establecimientos como el Ejército de Salvación en ciclos temáticos.