Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Intensas reuniones para definir a futuras autoridades

Si bien no hay fecha para nombramiento, Apruebo Dignidad define nombres más idóneos.
E-mail Compartir

El presidente regional de Convergencia Social, Nicolás González, comentó que se han desarrollado una serie de reuniones de cara al próximo nombramiento de las autoridades regionales que serán parte del gobierno del Presidente Electo, Gabriel Boric.

"Hemos estado levantando la coalición de Apruebo Dignidad en la región. Nos autoimpusimos esta tarea como Convergencia Social y formamos una mesa, un espacio político en Arica y Parinacota que sirva de sustento y apoyo para el gobierno de Boric en la región. Nos hemos reunido durante la campaña y luego de ella de forma constante y periodica".

Comentó que en las últimas semanas han trabajado en el proceso de acordar quiénes son las personas más idóneas dentro de sus filas para ser propuestas en Santiago. "Hay un proceso en el que se busca que estén todos representados, con equilibrio de fuerzas. No hay fecha exacta de nombramientos regionales, porque se trata de un proceso complejo, ya que estamos haciendo las cosas de forma distinta. No existe un cuoteo por partidos políticos ni que un partido designe a una persona y esa sí o sí quedará en el cargo. Estamos dialogando para que el Presidente Electo y su equipo elijan por el bien de la región".

González aseguró que si bien, se considera un rol técnico en los nombramientos de gobierno, también es importante relevar que las seremis son profundamente políticas. "Hemos puesto la atención en que quienes lleguen a estos puestos tienen que ser personas con expertiz técnica, pero con una definición política con marcado apoyo al programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric".

Valor de independientes

Agregó que buscan ser un gobierno de transformaciones y para poder hacerlo necesitan mayoría, que no la tienen en el Congreso ni en el Senado. "Por lo mismo, entendemos que si bien podemos quedarnos atrincherados en lo que es la defensa irrestricta a nuestros principios, tenemos la conciencia de que es necesario buscar acuerdos fuera de nosotros, pues como Apruebo Dignidad no bastamos y en eso las elecciones fueron importantes, ya que no solo fueron otros partidos de centro izquierda los que entraron, sino también, la ciudadanía independiente", finalizó.

María José Collado Rojas

mariajose.collado@estrellaarica.cl

Senador Durana criticó al Gobierno por demora en Complejo Chungará

E-mail Compartir

Tras siete semanas de haberse iniciado el congestionamiento de los camiones bolivianos en el Complejo Fronterizo Chungará, el senador José Miguel Durana criticó al Gobierno chileno que no ha habilitado un nuevo punto de toma de muestra de antígenos en uno de los carriles de ingreso de pasajeros.

En este sentido, comentó que no es posible que haya una fila de más de 700 camiones abarcando más de 10 kilómetros de la ruta cuyos conductores deben esperar hasta dos y tres semanas en condiciones infrahumanas a casi 4 mil metros sobre el nivel del mar sin condiciones de higiene ni alimentación para subsistir.

"Estamos pidiendo hace semanas que se aumente el aforo para la muestra obligatoria de antígenos a todos los conductores de los camiones bolivianos y con la seguridad del resultado de los exámenes hacer más expedito el control en frontera chileno-boliviana", dijo.

Sostuvo que la solución está en manos de la Unidad de Pasos Fronterizos del Ministerio del Interior y Seguridad Pública la que debe habilitar un sector del complejo y de esta forma la Seremi de Salud pueda realizar las pruebas PCR al doble de los conductores, aumentando de 25 a 50 personas para así agilizar el flujo de camiones y la logística portuaria.

El parlamentario indicó que los empresarios bolivianos advirtieron una demora de 21 días en la entrega de carga de exportación e importación y según estimaciones de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), la afectación diaria asciende a 12,5 millones de dólares.

"Al paso que vamos el Gobierno será el único responsable de afectar el comercio exterior con Bolivia que representa uno de los ejes de la estrategia de desarrollo regional como es la actividad portuaria de Arica, porque los empresarios comenzarán a buscar otras alternativas de puertos para cumplir con sus clientes, impactando directamente en la empleabilidad de la región", afirmó. j