Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Revelan dificultades de contratación de mano de obra

Estudio muestra que la mayoría de las empresas tiene problemas para llenar algunas de las vacantes que se generaron durante los últimos 12 meses. "Más de 500 pymes condonaron las multas e intereses de sus deudas y destacamos que hasta el último día del año tuvieron la opción de acceder a este beneficio", dijo el Seremi de Hacienca Pablo Arancibia.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

El estudio realizado por el Observatorio Laboral Arica y Parinacota de Sence-Unap, reveló que la mayoría de las empresas tiene dificultades para llenar algunas de las vacantes que se generaron durante los últimos 12 meses, principalmente los proyectos de inversión (83%), así como en industria manufacturera (40%), y transporte y almacenamiento (33%).

En su tercera versión, la Encuesta Nacional de Demanda Laboral, ENADEL 2021, de la red de Observatorios Laborales de Sence consideró los sectores de Industria Manufactura, Telecomunicaciones, Transporte; y bajo una metodología distinta, abordó además proyectos de inversión pública y privada, en fase de construcción, en obras de viabilidad, sanitarias, portuarias, hidráulicas, aeroportuarias y de edificación.

En la región 89 empresas de los distintos sectores y 30 proyectos de inversión pública respondieron esta encuesta, que busca conocer sus requerimientos de talento humano, en específico identificar los puestos de trabajo con dificultades de contratación, cuáles son esas dificultades, el número de vacantes y los canales de reclutamiento. Además, indaga en la caracterización de la dotación de las y los trabajadores de las empresas y en sus necesidades de capacitación, entre otros aspectos de relevancia.

Las principales dificultades que reportan las empresas se asocian a candidatos con falta de experiencia; según lo señala el 25% de las empresas de Industria Manufacturera y un 21% de Transporte y Almacenamiento. Otra de las principales dificultades se asocia a candidatos con falta de competencias técnicas, que es reportado por 25% de las empresas de Industria Manufacturera, y 19% de las empresas de Transporte y Almacenamiento. En Proyectos de Inversión Pública, la escasez de postulantes en la región (84%) es la principal causa de las dificultades que tienen las empresas para llenar sus vacantes.

Dificultades

La encuesta también recogió las ocupaciones demandadas con dificultades de contratación. En el caso de la Industria Manufacturera destacan los soldadores y oxicortadores que son mencionados por el 26% de las empresas que tienen dificultades de contratación. Otros puestos escasos en la Industria Manufacturera son los barnizadores y pulverizadores de productos manufacturados, además de operadores de grúas y aparatos elevadores, que son mencionados por el 18% respectivamente.

En Transporte y Almacenamiento, las empresas tienen dificultades para contratar a conductores de todo tipo. Destacan los conductores de camiones pesados que son mencionados por el 58% de las empresas con dificultades de contratación. En Proyectos de Inversión Pública destacan los Jornales, ayudantes y señaleros que fueron mencionados por más de la mitad de las empresas, también destacan algunos perfiles profesionales como ingenieros, prevencionistas, arqueólogos, ambientalistas y otros profesionales de obra.

Condonan más de 3 mil millones en multas e intereses a pymes

E-mail Compartir

Según lo explicado por Edgardo Quilodrán, director regional de la Tesorería General de la República, durante el año 2021 en Arica y Parinacota, se firmaron 550 convenios con micro, pequeñas y medianas empresas, lo que equivale a una condonación en multas e intereses de 3.459 millones de pesos. En relación a ello el Seremi de Gobierno, Víctor Hugo Sepúlveda, comentó que "es primera vez en la historia de la Tesorería General de la República que se implementan este tipo de flexibilidades de pago. Como Gobierno sabíamos que era necesario para que las pymes alivianaran sus finanzas, sobre todo en pandemia, donde fueron duramente afectadas. Esto junto a otros beneficios de apoyo a pymes que se enmarcan en el plan de Reactivación Económica impulsado por el Presidente Sebastián Piñera, les ha permitido ir recuperándose y así potenciar la economía. "

A raíz de las cifras entregadas, el titular regional de Hacienda, Pablo Arancibia, explicó que "los datos de cierre respecto al beneficio de la Ley 21.353 son sumamente alentadores, ya que más de 500 pymes condonaron las multas e intereses de sus deudas y destacamos que hasta el último día del año tuvieron la opción de acceder a este beneficio, el que era sencillo de hacer a través del sitio web de Tesorería".

En junio de 2021, el Presidente Sebastián Piñera promulgó la ley 21.353, que estableció mecanismos de apoyo para facilitar el pago a contribuyentes morosos, quienes a través de convenios con la Tesorería General de la República, pudieron suscribir el pago de sus deudas en hasta 48 meses de plazo y con una condonación excepcional del 100% de multas e intereses. En tanto para personas naturales, la ampliación de la condonación de multas e intereses llegó hasta el 100% por pagos al contado y al 70% para convenios tanto por deudas fiscales, como aduaneras y territoriales.