Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Covid: un 13% de los contagiados puede seguir infectando tras 10 días

Ciertos casos analizados en un estudio de la Universidad de Exeter incluso mantuvieron niveles clínicamente relevantes del virus pasados 68 días.
E-mail Compartir

N.E.

Una de cada 10 personas puede tener niveles clínicamente relevantes de SARS-CoV-2 potencialmente infecciosos después de un período de cuarentena de 10 días, según una nueva investigación.

El revelador estudio, dirigido por la Universidad de Exeter (Reino Unido), utilizó una prueba recientemente adaptada que puede detectar si el virus todavía está activo. Se aplicó a muestras de 176 personas que habían dado positivo en las pruebas PCR estándar.

Así, el sondeo publicado en el International Journal of Infectious Diseases, encontró que el 13% de las personas aún presentaban niveles clínicamente relevantes del virus después de 10 días, lo que significa que podrían seguir siendo infecciosos. Algunas personas retuvieron estos niveles hasta por 68 días.

Los autores creen que esta nueva prueba debe aplicarse en entornos donde las personas son vulnerables, para detener la propagación de covid.

La profesora Lorna Harries, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Exeter y quien supervisó el estudio, dijo que "si bien este es un estudio relativamente pequeño, nuestros resultados sugieren que el virus potencialmente activo a veces puede persistir más allá de 10 días y podría representar un riesgo potencial de transmisión posterior. Además, no hubo nada clínicamente notable en estas personas, lo que significa que no seríamos capaces de predecir quiénes son".

Las PCR convencionales funcionan analizando la presencia de fragmentos virales. Si bien pueden saber si alguien ha tenido el virus hace poco, no pueden detectar si sigue activo y si la persona es infecciosa. No obstante, la prueba usada en el último estudio da un resultado positivo sólo cuando el virus está activo y potencialmente contagioso.

El autor principal, Merlin Davies, de la Facultad de Medicina de la U. de Exeter, dijo: "En algunos entornos, como las personas que regresan a los hogares de ancianos después de una enfermedad, quienes siguen siendo infecciosos tras 10 días podrían representar un grave riesgo para la salud pública. Queremos realizar ensayos más grandes para investigar esto a fondo".

Chilenos podrían entender factores determinantes del clima espacial

E-mail Compartir

Las llamaradas o tormentas solares son un fenómeno frecuente y su comportamiento no pasa desapercibido para la humanidad, ya que una descarga magnética poderosa puede afectar desde satélites de comunicaciones hasta equipos electrónicos ubicados en la superficie terrestre.

Según Mario Riquelme, académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile y autor principal de una nueva investigación publicada en The Astrophysical Journal, "para que ocurran estas llamaradas solares se requiere de una aceleración violenta, en apenas unos segundos, de los electrones e iones en la atmósfera del Sol, la cual se ha estudiado por varias décadas sin haberse entendido aún su origen".

Usando simulaciones computacionales de plasmas, los científicos hallaron un mecanismo para acelerar los electrones hasta velocidades "relativistas", es decir, "los electrones en el estudio alcanzaron velocidades muy cercanas a la velocidad de la luz, en el contexto de las llamaradas solares", explicó Riquelme y agregó que la aceleración encontrada se debe a las inestabilidades de los plasmas presentes en las llamaradas solares: "Este estudio permitirá también comprender una serie de fenómenos que involucran la aceleración de partículas en otros contextos astrofísicos como las llamaradas que despiden otras estrellas".

Además de sus aplicaciones en astrofísica, Riquelme añadió que este trabajo busca contribuir a entender los factores determinantes del clima espacial (la relación entre el Sol, los campos magnéticos y el medio interplanetario), pudiendo, por ejemplo, aplicarse al fenómeno de aceleración de electrones en los cinturones de radiación de Van Allen en la magnetósfera de la Tierra".

Un enorme asteroide pasará cerca de la Tierra en pocos días

E-mail Compartir

Un asteroide de casi el doble del tamaño del Empire State Building en Nueva York (EE.UU.), que mide nada menos que 381 metros, pasará muy cerca de la Tierra entre este domingo 23 de enero y este lunes 24. Así lo confirmó un informe publicado ayer en Financial Express. El cuerpo celeste, llamado 7482, pasará a una velocidad de 19,5 kilómetros por segundo a una distancia de 1.931.213 kilómetros de la Tierra, de acuerdo con lo informado por la NASA. Si bien es poco probable que el asteroide se vea a simple vista, se podría divisar con un telescopio. Pronostican que el asteroide no volverá a estar tan cerca de la Tierra hasta el año 2105.

El palacio romano con el único mural conocido de Caravaggio salió a subasta

E-mail Compartir

La Villa de la Aurora de Roma, el palacio con el único mural de Michelangelo Merisi Caravaggio, salió desde ayer a subasta a un precio base de US$400 millones, aunque los expertos consideran su valor "incalculable". El remate, que ha suscitado atención internacional, empezó a las 15:00 horas (locales) y se extenderá por 24 horas para recibir ofertas. La Villa de la Aurora es la residencia histórica de la familia Ludovisi, cuna de cardenales y hasta de dos papas, y el juez ordenó su subasta porque los herederos de su último propietario eran incapaces de mantenerla y tenían una deuda tributaria. El palacio, de seis pisos y rodeado de un gran jardín, tiene en el techo de una de sus salas el único mural conocido de Caravaggio, la representación de los dioses Júpiter, Neptuno y Plutón.