Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Despachan ley que prohibe las armas de fogueo adaptadas

La normativa, que llevaba 14 años en el Congreso, fue aprobada ayer e incluye un registro tipo "ADN" de pistolas.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

En medio de una seguidilla de balaceras registradas en el inicio de año en el país, el Congreso aprobó ayer un postergado proyecto que modernizar el control de armas, dejándolo listo para ser ley.

La normativa que llevaba 14 años en tramitación fue visada por unanimidad por los senadores y por amplia mayoría por los diputados. En la Cámara Baja obtuvo 102 votos a favor contra los 18 rechazos y siete abstenciones de una dividida coalisión oficialista.

Para lograr su despacho la iniciativa pasó por comisión mixta donde se zanjó diferencias de normas propuestas por las cámaras, resultando un texto que entre sus pilares contempla más prohibiciones para portar armas, un incremento de penas en delitos en que se usen, y mejor seguimiento que se tienen de ellas.

Al respecto el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, destacó que entre sus múltiples cambios se contempla la creación de un registro de "ADN balístico" que a futuro, cuando se indague un tiroteo, permitiría reconocer desde qué arma fue disparada una bala pues "cada arma que ingrese a Chile va a tener una especie de huella digital".

La norma también actualiza la lista de armas prohibidas, entre las que se encontrarán las que sean de juguete, a fogueo, balines, postones o de aire comprimido y que hayan sido adaptadas para el disparo de municiones o cartuchos.

También se prohibirán, entre otras, las armas de fantasía que se escondan bajo una apariencia inofensiva; las cortas de cualquier calibre que funcionen en forma totalmente automática; y las artesanales o "hechizas", ya sea el artefacto o sus dispositivos, cualquiera sea su forma de fabricación, que hayan sido creados o adaptados para el disparo de municiones.

Con ello el ministro Delgado asegura que se podrá perseguir la fabricación de armas con impresoras 3D, tendencia que afirma se estaría viendo en el país acompañado con importación de piezas para dichos fines. Para esto último la norma incluye mayores mecanismos de control.

Además con la ley se subirán las sanciones, como el que aumenta de 541 días a hasta 5 años de presidio a quienes entreguen armas a menores.

Entre quienes se opusieron a la norma, el diputado republicano Ignacio Urrutia aseguró que con ella le "quitarán" las armas a quienes las adquirieron para "protegerse de la delincuencia".

La Moneda adjudica parte de la discutida licitación del litio

E-mail Compartir

Antes de lo esperado, el Ministerio de Minería informó la adjudicación de la licitación del litio, que ha enfrentado a oficialismo y oposición.

La cartera informó que se entregó dos cuotas -y no cinco como proyectó- de 80 mil litros de litio metálico comercializable a Servicios y Operaciones Mineras del Norte y BYD Chile, dejando fuera a Albemarle y SQM, principales actores de la industria local.

El ministro Juan Carlos Jobet destacó que con la producción del 1.8% de las reservas conocidas de litio en Chile el Estado captará "más del 50% del valor del recurso sin invertir", y aseguró que se consideró los reparos del equipo del presidente electo Gabriel Boric, como bajar las cuotas licitadas y destinar parte de los pagos a comunidades locales.

"una mala noticia"

Al respecto, el futuro mandatario dijo que el avance del proceso era una "mala noticia" y que le recordaba las llamadas" leyes de amarre" de gobiernos salientes.

El anuncio generó molestia en la oposición, cuyos diputados abandonaron una sesión con el ministro agendada para tratar el tema. El PS Jaime Naranjo dijo que reclamarán ante Contraloría.

Mineduc: en pandemia hubo "inflación" de notas

E-mail Compartir

Un día después del positivo balance hecho por las autoridades a los cambios introducidos a la Prueba de Transición de este año, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, reveló un nuevo "desafío" en el que cree hay que avanzar respecto al proceso de admisión. Se trata del ranking de notas creado hace una década, el que según el titular del Mineduc tiene "dificultades" por su elaboración que "incita a una inflación de notas".

"Durante la pandemia hemos visto como en general ha habido una inflación", aseguró en radio Duna, luego de conocerse que el promedio NEM subió un 9% el último año.

La autoridad dijo que se debe hacer "un análisis" del NEM y el ranking, pues "hay un tema en el comportamiento de los colegios en el sistema escolar y cuánto se inflan o no las notas para poder beneficiar o no a los alumnos", lo que, afirma, "puede generar una serie de inequidades que habría que corregir".

El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, negó a este medio que los docentes incurrieran en esos actos, y tildó como una "ofensa" y una "falta de respeto" la acusación. "Deja ver el absoluto desconocimiento que tiene el ministro de lo que realizan los profesores en Chile", recalcó.