Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

A fin del 2022 se titularán primeros médicos de Arica

El 2016 ingresaron los primeros estudiantes a la Escuela de Medicina. Hoy, 17 de ellos se encuentran realizando su internado en Arica e Iquique.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Vilma Mancilla Guevara, es médico pediatra y Jefa de Carrera de la Escuela de Medicina en la Universidad de Tarapacá. Casa de estudios que el 2016 presentó a sus primeros alumnos de medicina. Los mismos que hoy cursan sexto año de la carrera y se encuentran realizando su internado (prácticas clínicas) en los hospitales de Arica e Iquique. Etapa que culminarán a fines del 2022, donde se titulará la primera generación de médicos de la región.

"Esta carrera tiene dos años de internado, el sexto año y el séptimo. Este internado se define como la práctica profesional supervisada. Y debido a la pandemia, este año fue complejo el ingreso a algunos lugares de prácticas clínicas por el aforo y otras medidas que fueron parte de la estrategia del manejo de la pandemia", dijo Mancilla.

A pesar de la llegada del covid-19, la Escuela de Medicina empezó con atenciones a pacientes adultos y niños en mayo de 2020 en el Centro Médico. "Es ahí donde se iniciaron las prácticas clínicas con nuestros internos. Alrededor de junio, empezamos a tener más cupos en el Hospital de Iquique, así que allá se fueron algunos internos. También el hospital de Arica empezó a abrir cupos, mínimos pero han podido ingresar nuestros internos, que son en total 17, pero en total de la carrera hay 193 alumnos", aseguró.

En pandemia

La doctora Mancilla señaló que en pandemia debieron adecuarse a nuevas tecnologías. "Respecto al desarrollo de la carrera en sí, fue complejo no solo para estudiantes, sino también para los docentes. Afortunadamente muchos fuimos capacitados".

Pero sin duda lo más complicado fue llevar a cabo la etapa de las prácticas clínicas. "El año pasado fueron online con la telemedicina. Nosotros los médicos y docentes estábamos atendiendo pacientes, y por zoom los alumnos hacían entrevista al paciente, pero el examen físico lo hacíamos nosotros. Ahora, como ya empezamos la presencialidad, los alumnos empezaron a entrar al centro medico, los que no eran internos. Ya que los años que nosotros empezamos con atención a pacientes son desde el tercer, cuarto y quinto año. Ahora ya estamos con la presencialidad a partir del segundo semestre de este año", contó Mancilla.

Futuros médicos

Durante las prácticas clínicas, los futuros médicos deben pasar por distintas unidades. "Desde medicina, pediatría, obstetricia, quirúrgico, internados rurales y Atención Primaria de Salud. Y una vez que terminen esos dos años de práctica profesional o internado, ahí ellos egresan y deben hacer el Eunacom. Es obligatorio para todos los egresados nacionales para postular a becas que ofrece el ministerio o para trabajar en servicios públicos, donde es una exigencia. Luego pueden especializarse o irse como médicos generales de zona o en atención primaria. De esta generación tengo la esperanza de que vuelvan y se queden en la región".

El 60% de los alumnos son ariqueños, y cada año solo ingresan 30 alumnos, por temas de cupos clínicos.

Centro de simulación y acreditación

E-mail Compartir

Durante la pandemia, el Centro de Simulación jugó un papel muy importante. "Se ha utilizado mucho más porque estos escenarios de casos clínicos más complejos que los estudiantes no han podido ver en vivo, se han podido hacer en los escenarios de simulación. Y también dentro del internado ha sido muy útil, porque los internos han podido hacer simulación en reanimación, entubación, funciones lumbares, toráxicas, otras en cirugía y habilidades para sutura, para después hacerlos en la práctica real", dijo Mancilla. El puntaje de corte para ingresar a la carrera de Medicina de la Uta, es de 746, y en cuanto a la acreditación, la doctora señaló que "al ser una carrera que no tiene egresados nos acreditan 3 años. Actualmente fuimos acreditados 3 años más. Ya tendremos egresados para la próxima y ahí serán más años".

Devotos festejaron a Virgen de la Concepción

E-mail Compartir

Este año, los devotos y fieles de la Virgen de la Concepción se reunieron en la Parroquia Las Peñas, donde asistieron a misa y luego realizaron una procesión con bailes de morenada, caporales y Negrito en calle Baquedano con Chacabuco.

A raíz de la pandemia , el año 2020 no habían podido festejar a la virgen. Sin embargo, este año se organizaron y salieron a las calles a mostrar su devoción.

Durante la jornada, los Negritos Novenantes, con su figura de Cantinflas recorrieron Chacabuco al son de tambores y cantos. Luego hizo su presentación los Caporales Hermandad, Morenada Generación 90, Zambos San Simón y Morenada Fanáticos.

Los bailarines comentaron que algunos se reúnen en estas fechas solo para bailar en honor a la virgen, como es el caso de Caporales Hermandad que agrupa cada 8 de diciembre a bailarines de diferentes fraternidades del Carnaval Con la Fuerza del Sol. Y otros bailes como los Negritos Novenantes, solo se ven exclusivamente en esta festividad.

En escena también se presentó la banda de bronce Los Fabulosos. Según los devotos, hoy continúan los festejos.

50 docentes ya son expertos para educar a adultos

E-mail Compartir

50 docentes fueron los que recibieron sus certificados tras aprobar el Curso y Diplomado en Metodologías de Enseñanza y Evaluación en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, que lleva a cabo el Ministerio de Educación y la Corporación Educativa Cerebrum.

La idea del trabajo que realizaron quienes participaron en este enorme desafío fue perfeccionar al docente en la importante labor de trabajar con personas jóvenes y adultas para que éstas ejerzan ese tan universal derecho de recibir educación de calidad, según sus características, intereses y necesidades. Todo, respaldado por un equipo de trabajo.

En la actividad, estuvieron presentes la seremi (s) de Educación, Maribel Mamani; el jefe del Depto Regional de Educación, Heriberto Vega, y la coordinadora regional de Educación, Gilda Riveros; todos ellos sumándose al tutor y coordinador del diplomado, Dib Atala Brant, y al gerente de Cerebrum Chile, Rafael Fuentes Moreno.

El curso de perfeccionamiento se dividió en tres módulos: "Aportes de la Neurociencia Educacional para potenciar la Educación de Personas Jóvenes y Adultas" (2019), "Metodologías y Estrategias para la Enseñanza - Aprendizaje" (2020) y "Evaluación para los Aprendizajes" (2022).