Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Antecedentes de cáncer elevan riesgo de complicaciones covid

Dos estudios analizaron los datos de casi 5 millones de pacientes contagiados con coronavirus. Autores llaman a priorizar en estrategias preventivas.
E-mail Compartir

Agencia EFE/N.E.

Las personas con antecedente de cáncer tienen mayor riesgo de complicaciones por covid-19, según dos estudios del grupo de Real-World Epidemiology del IDIAPJGol que analizó los datos de 366.000 pacientes infectados con SARS-CoV-2, en el primer caso, y de 4,5 millones en el segundo.

El primero es un estudio descriptivo que incluye datos de 366.050 diagnosticados de covid, de las que 119.597, que fueron hospitalizadas, tenían antecedente de cáncer, en EE.UU. y España.

El estudio describe las características de los pacientes, incluyendo su edad y sexo, los tipos de cáncer, la presencia de otras enfermedades y las complicaciones por covid-19.

Los investigadores compararon estos datos con los de 67.743 personas con antecedente de cáncer hospitalizadas por gripe antes de la pandemia y vieron que los cánceres hematológicos (como el linfoma no Hodgkin y la leucemia) son más frecuentes en personas con covid-19 que en la población general y que los pacientes con cáncer y covid-19 tienen más complicaciones que los pacientes con cáncer y gripe.

El segundo estudio se realizó a partir de datos de la primera ola de más de 4,5 millones de adultos residentes en España, de los cuales 260.667 (el 6%) tenían un diagnóstico previo de cáncer.

Este trabajo confirmó que el cáncer se asocia con un incremento en el riesgo de diagnóstico, hospitalización y muerte por covid-19.

La investigadora del IDIAPJGol y primera autora del estudio, Elena Roel, destacó que "estas asociaciones fueron más fuertes en pacientes con un diagnóstico de cáncer reciente y en pacientes con cánceres hematológicos".

Por ejemplo, la probabilidad de hospitalización con covid-19 y de muerte tras la hospitalización fue un 151% y un 73% mayor, respectivamente, en personas con cánceres hematológicos en comparación con personas sin cáncer.

Los resultados apoyan que "las personas con antecedente de cáncer son un grupo vulnerable para el covid-19 y que, por tanto, deben ser priorizadas en estrategias preventivas, como la vacunación", concluyó Talita Duarte Salles, investigadora del IDIAPJGol y coordinadora del estudio.

la cocina de don tinto

E-mail Compartir

¿No al agridulce?

Aunque estemos ya bien avanzados en el año 2021, aún es normal toparse con carcamales del comer que arrugan la nariz (casi como si alguien hubiese pisado caca de perro) cuando ven a un compañero de mesa -o de una mesa cercana- comer una preparación agridulce. Da lo mismo si se trata de una papa frita untada en kétchup, una pizza con piña, un costillar asado con salsa barbacoa o unas alitas de pollo con mostaza y miel. Porque al final, la mueca de asco de los carcamales es la misma.

Y no es que uno sea un especial fanático de las preparaciones agridulces, pero la verdad es que a estas alturas del partido el sorprenderse por algo de dulce en un plato considerado "salado" me parece, a lo menos, destemplado. Además, hasta en nuestra comida tradicional chilena hay algunas recetas en las que siempre hemos coqueteado con sabores más bien dulces. Tal vez el mejor ejemplo son las humitas y el pastel de choclo, que tienen como protagonista a la pastelera que ya tiene sus toques dulces. Además, no son pocos los que comen humitas y pasteles con el azucarero al lado para pegarle una maquillada al plato. Y en el sur no es tan raro ver empanadas de queso con azúcar flor al lado.

A lo que voy es a que lo agridulce no es ni tan extraño ni tan nuevo en Chile como para andar arrugando la nariz. Además, ya estamos grandes, así que mejor que cada uno coma lo que quiera y el resto… que guarde un respetuoso silencio. Y con ese mismo respeto, la receta de hoy es, obviamente, agridulce.

Ingredientes

(Para cuatro personas)

-800 gr de pulpa de chancho (sin hueso)

-4 dientes de ajo picados

-4 cebollines picados finos

-2 tazas de salsa de soya

-2 cucharadas soperas de azúcar moreno

-2 cucharadas soperas de vinagre de arroz (o manzana)

-aceite de maravilla y miel

En un bowl grande poner todos los líquidos. Es decir, salsa de soya y vinagre más un chorrito de aceite y otro de miel. Agregar también el azúcar y revolver hasta que se disuelva. Posteriormente, agregar los ajos y cebollines, revolver, y sumergir en esta salsa el chancho. Tapar con papel film y llevar al refrigerador por cuatro horas.

Después, sacarlo del frío y dejarlo por media hora a temperatura ambiente para luego poner la carne en una fuente para horno junto con la mitad del líquido del bowl. Llevar a horno medio por media hora, luego dar vuelta y agregarle el resto del líquido del bowl y cocinarlo por media hora más.

Al final, sacarlo del horno, dejarlo reposar durante unos minutos y cortarlo en tiras finas. Servirlo en su misma salsa, acompañado de arroz blanco.


Chanchito agridulce

por Álvaro Peralta / @dontinto

"A lo que voy es a que lo agridulce no es ni tan extraño ni tan nuevo en Chile como para andar arrugando la nariz".

Operador espacial ruso firmó contrato con turistas para 2024

E-mail Compartir

Glavkosmos, el operador comercial de la agencia espacial rusa Roscosmos, firmó ayer un contrato con cuatro turistas espaciales, que volarán al cosmos en naves Soyuz en 2024.

"Glavkosmos firmó acuerdos previos para cuatro plazas en 2024, lo cual implica dos vuelos comerciales en 2024", declaró el director general de la compañía rusa, Dmitri Lóskutov, citado por RIA Novosti.

El empresario se abstuvo de decir los nombres de los futuros turistas espaciales.

En junio de este año la corporación espacial Energuia, la fabricante de las naves rusas Soyuz, anunció que fabrica dos naves tripuladas para 2024, por encargo de Glavkosmos.

Lóskutov ya había anunciado que la empresa llevaba a cabo conversaciones con posibles turistas espaciales y había contratado naves espaciales con ese fin.

Entre 2001 y 2009 siete turistas espaciales volaron a la Estación Espacial Internacional (EEI) a bordo de naves rusas gracias a vuelos organizados por la compañía estadounidense Space Adventures, iniciativa que encalló hasta 2019, cuando Roscosmos y esta empresa firmaron un contrato para reanudar estos vuelos.

El primer turista en volar a la EEI fue el estadounidense Dennis Tito, mientras el último en disfrutar de la aventura fue en 2009 el payaso canadiense Guy LaLiberté.

En diciembre próximo está previsto el vuelo de los turistas japoneses Yusaka Maezawa y Yoso Hinaru, a bordo de la nave Soyuz MS-20.