Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Los delitos vuelven a subir y Gobierno anuncia intervención en focos críticos

Estudio de Paz Ciudadana mostró que las familias víctimas de robo aumentaron de 27% a 31% en un año. La mayoría de hechos se constataron en la capital, que reforzará su seguridad en 15 comunas que concentran los robos violentos.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

En tres de cada diez familias del país alguno de sus miembros ha sido víctima de un robo consumado o frustrado durante el primer semestre. Así lo afirmó una encuesta realizada por fundación Paz Ciudadan, que reveló un aumento en los hechos delictuales en lo que va de año.

El estudio, que consultó a 1.800 hogares, concluyó que el nivel de victimización subió a un 31,6%, cuatro puntos porcentuales más que el 27,4% registrado el año pasado, que era la cifra más baja desde que hay medición y que según sus autores había sido influenciada por las restricciones sanitarias.

"Este año puede que haya un porcentaje de aumento por la liberación, pero también puede que el delito se acostumbró a la condición de pandemia", comentó Daniel Johnson, director ejecutivo de la fundación.

El estudio de publicación anual constató además un aumento en la sensación de inseguridad, elevando a un 20,4% las familias que afirman sentir un "temor alto", segundo mayor registro en las dos décadas que se viene haciendo la encuesta.

Para evitar ser víctimas de la delincuencia el 90% ha tomado medidas preventivas restringiendo sus libertades. Las más frecuentes son dejar de salir a ciertas horas (74%), no usar artículos de valor en público (74%) y evitar ir a determinados lugares (71%). También el 62% ha reforzado la seguridad de su casa, aún cuando el 90% de los robos consignados en la encuesta ocurrieron en la vía pública.

Anuncian plan

A nivel macro, desde el Gobierno estiman que el escenario ha mejorado.

Según sus cifras, en los últimos tres a cuatro años los delitos de mayo connotación social han bajado un 22%, aunque Daniel Johnson precisa que "no siempre una menor cantidad de delitos es una buena noticia".

El ejecutivo de Paz Ciudadana explicó que si decaen fuertemente los delitos menos violentos pero aumentan los homicidios o se mantienen estable los robos con intimidación -algo que dicen han visto en las cifras-, el "daño del delito" termina siendo mayor aunque el número de hechos delictuales baje.

Para combatir este tipo de delitos más dañinos, ayer el Presidente Sebastián Piñera anunció un nuevo plan llamado "anti bandas, armas y narcotráfico", que reforzará el patrullaje en 15 comunas de la Región Metropolitana, zona que concentra la mayoría de familias victimizadas según el estudio.

En la estrategia se desplegarán 400 carabineros, 20 radiopatrullas, un helicóptero y un dron que vigilarán 50 focos identificados como críticos por la alta ocurrencia de delitos graves, como robos con violencia o intimidación.

"El plan va a fortalecer y agilizar la acción policial, disminuyendo la ocurrencia de delitos y, en caso que estos ocurran, aumentando la posibilidad de que los delincuentes sean detenidos y asuman el castigo que corresponde", señaló Piñera.

74% de familias no sale en ciertas horas y evita usar artículos de valor en público por la delincuencia.

Macrozona Sur: estado de excepción parte sin toque de queda

E-mail Compartir

Con ataques incendiarios a casas y maquinaria forestal inició el estado de emergencia en cuatro provincias de la Macrozona Sur para combatir la hechos de violencia.

El decreto entró en vigencia el miércoles y ayer el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, llegó a la zona para coordinar la estrategia a aplicar en los 15 días que durará la excepción constitucional, que son prorrogables.

Delgado informó que pese a que los jefes de la defensa pueden instaurar toque de queda y restricción de reuniones públicas, por ahora no se está analizando decretar medidas en ese tenor.

"El foco de este estado de excepción es que las personas estén más seguras, puedan salir libremente a sus actividades cotidianas. El foco no es contra grupos o personas específicas, sino contra el narcotráfico, el crimen organizado", aseguró.

En las provincias de Arauco, Biobío, Malleco y Cautín ya hay personal y vehículos militares que tendrán la labor de apoyar y "blindar" los procedimientos policiales, pero "no pueden participar" pues las policías seguirán a cargo del orden y seguridad, explicó el ministro.

Algunos alcaldes del sector mostraron ayer sus reparos y temieron que la medida tensione más la zona, lo que en la víspera fue descartado por el jefe de la defensa en La Araucanía, general Lionel Curti: "No venimos a presionar".