Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Seis familias piden solución a viviendas en suelo salino

En Tucapel 2 hay orden de demolición, sin embargo, aún no hay respuestas concretas para los afectados.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Seis familias del pasaje Eugenio Guerra en la población Tucapel 2 denunciaron que sus viviendas se encuentran con orden de demolición por los severos daños estructurales producto del terreno salino en el que están construidas.

Las familias solicitaron apoyo al consejero regional Claudio Acuña, quien señaló que el Consejo Regional ofició a las autoridades correspondientes para que retomen las conversaciones con los vecinos y se entregue una solución habitacional definitiva."Estas viviendas en cualquier momento pueden colapsar, toda vez que ya se decretó la demolición, por lo mismo urge que estas familias puedan habitar una vivienda en condiciones dignas y no seguir en riesgo permanente", dijo.

Vivian Segovia, propietaria de una de estas casas comentó que "llevamos más de cinco años con el mismo problema, siento mucha impotencia y temor ya que en cualquier momento puede ocurrir una tragedia".

Por su parte la vecina Patricia Valdivia aseguró que el Serviu a través de proyectos ha reparado algunas casas, "pero los arreglos no duran seis meses y nuevamente se rompen las cañerías, pasa el agua y vuelve a ceder el terreno y se forman más socavones".

Ante este reclamo, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Francisco Vallejo, señaló que están trabajando con la junta de vecinos del sector para dar solución a la problemática.

"Actualmente contamos con dos planes de suelo salino, el del sector sur que corresponde a Tucapel es financiado por el Gobierno Regional".

Agregó que cerca de diez mil viviendas en Arica tienen problemas de suelo salino, que obedece a causas como que fueron construidas antes de entrar en vigencia la normativa de uso de este suelo, a las ampliaciones que se han generado en las viviendas que no han sido regularizadas y/o con la red pública de alcantarillado, que en algunos sectores se encuentra en mal estado.

"El año pasado reparamos cerca de 70 viviendas, este año repararemos 50 más, pero hemos evidenciado que en este sector hay una enorme fuga de agua y como Minvu están dando soluciones, pero "si no reparamos la red pública no sacamos nada con reparar las viviendas, porque se volverán a afectar por las filtraciones y la humedad".

Consultada al respecto, la empresa sanitaria no se refirió a este tema.

Crean Comité de Gestión de Emergencia Migratoria

E-mail Compartir

Un total de 15 instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil fueron parte de la primera reunión del Comité de Gestión de Emergencia Migratoria, mesa creada para abordar la crisis que afronta la ciudad en dicha materia.

La instancia, liderada por la Dirección de Prevención y Seguridad Humana de la Municipalidad de Arica, estableció como objetivos la unificación de lineamientos de trabajo de los distintos organismos que brindan apoyo a extranjeros, la consolidación de una primera respuesta frente a la urgencia de personas migrantes y visualizar estas necesidades a los organismos competentes.

Una de las principales preocupaciones de la actual administración comunal es la ocupación de espacios públicos. En este sentido, la Dipreseh presentó el Protocolo de Acciones para el Resguardo de los Bienes Públicos, que busca erradicar campamentos y tomas al trasladar a las familias migrantes a espacios más dignos y seguros para vivir como albergues o casas de acogida en conjunto con la Seremi de Desarrollo Social.

La directora de Dipreseh, Marjorie Pino, señaló que las organizaciones están dispuestas a trabajar mancomunadamente. "Conversamos respecto a los filtros, la periodicidad y también de la eficacia en los resultados, de cómo trabajaremos para ir resolviendo ciertas prestaciones de manera urgente para personas que fueran ingresando al país".

Municipio realizó talleres de nueva Constitución para personas mayores

E-mail Compartir

En medio del histórico proceso constituyente que se vive en el país, la municipalidad realizó talleres de Formación Ciudadana con la mirada de personas mayores.

Las jornadas fueron dictadas por la promotora de la Política Comunal de las Personas Mayores, Sara Silva y la gestora territorial, Grecia Garrido, quienes compartieron con sus pares, la formación recibida en la Universidad Católica.

Bajo una metodología de educación popular, recibieron conceptos claves y revisaron datos históricos relacionados con los procesos constituyentes ocurridos en Chile.

También discutieron sus principales preocupaciones y abordaron las necesidades que existen en Arica, siempre tomando en cuenta la condición fronteriza y la diversidad cultural propia de la ciudad.

"Las personas mayores ariqueñas tienen mucho que decir y exigir, y deben ser considerados dentro de la nueva Constitución", dijo la encargada de la Oficina Comunal del Adulto Mayor (Ocam), Daniela Romero.

Cabe señalar que, el sábado 23 de octubre, a las 10 horas en la Ocam, "las personas mayores con su propia voz le harán saber a los constituyentes de nuestro distrito, sus dudas e inquietudes", señaló Romero. En la oportunidad, los constituyentes también recibirán la información recogida en los talleres de Formación Ciudadana dictados por la Ocam.

"... tienen mucho que decir y exigir y deben ser considerados dentro de la nueva Constitución".

Daniela Romero, encargada de la Ocam.