Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

Estos son los beneficios de la "crianza en brazos" para los bebés

Experta sostuvo que es ideal para construir un vínculo saludable, aunque no es un requisito. Asimismo, aseguró que los brazos nunca son malcriadores.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Cuando un bebé nace o está por nacer, los padres primerizos suelen recibir muchas sugerencias relacionadas con la crianza de los hijos y entre las visiones opuestas más típicas con las que se encuentran están las que tienen que ver con la crianza en brazos.

De acuerdo con la psicóloga infantil de Clínica Alemana, Mireya Sepúlveda, "lamentablemente se ha masificado esa idea de que los brazos malcrian, que es una creencia que traemos inculcada de nuestros padres. Por eso, muchos padres jóvenes acuden a sus hijos con vergüenza en presencia de otros, por la idea de que si el padre escucha al bebé llorar y va a buscarlo para tomarlo en brazos está cediendo a sus deseos, 'se la está ganando', cosa que no es así".

Es más, la profesional explicó que "los brazos nunca van a malcriar, sino que representan la contención y la compañía hacia nuestros hijos pequeños".

La psiquiatra infantil Macarena Espinoza (32) tiene una hija de 10 meses a la que está criando de esta forma y contó que si bien su experiencia no ha estado exenta de críticas y opiniones no solicitadas, considerando que su bebé duerme hasta la siesta en sus brazos, ella y su pareja han aprendido a seguir su instinto y a no escuchar.

"Otra forma de criar a mi hija simplemente no me hacía sentido. Ha sido una experiencia increíble, muy linda y enriquecedora para nuestra familia", dijo la médica.

Sepúlveda, en tanto, añadió que "la relación que las mamás deberíamos tener con nuestras guaguas es desde los brazos porque desde que un bebé nace necesita el soporte, el acompañamiento no sólo físico, sino que emocional del adulto y entonces la crianza en brazos viene a recordarnos que los niños tienen que estar cerquita de sus padres o de sus cuidadores. La crianza en brazos entonces solamente nos trae beneficios para el bebé que lo hacen sentirse seguro, contenido, en una sintonía emocional con su cuidador y para los adultos esto también trae un beneficio porque para los papás va a ser mucho más fácil poder entender los estados emocionales de sus hijos porque hay una proximidad física que es el escenario que posibilita que este vínculo se dé de una manera más saludable".

Aclaró, sin embargo, que "no es un requisito para un vínculo saludable, pero sin duda es una conducta natural que nosotros debiésemos tener".

Por supuesto, dijo la psicóloga, los brazos en ningún caso deben inhibir el impulso natural del niño a explorar, a conocer, a salir al mundo por preocupación o temor de los padres. "Eso ya no se considera parte de la crianza en brazos", manifestó.

¿hasta qué edad?

En plena conmemoración de la Semana de la Crianza en Brazos, Sepúlveda se refirió también al límite de edad en que una guagua debe estar en brazos de los padres, explicando que "hay que confiar en nuestra naturaleza humana", y añadió: "Estas son cosas que de a poco van decantando. El lenguaje de los niños va a permitirles representar lo que piensan, lo que sienten a través de las palabras y entonces van a ir pidiendo menos brazos".

"Pero ante una caída o un temor van a seguir buscándolos", precisó, quizás no pidiendo que lo tomen en brazos, sino que un abrazo. Tal como hacen los adultos.

"La crianza en brazos sólo trae beneficios para el bebé, que lo hace sentirse seguro y contenido, en una sintonía emocional con su cuidador".

Mireya Sepúlveda, psicóloga infantil

la cocina de don tinto

E-mail Compartir

Aún tenemos acelgas

Es cierto, esta planta comestible de la que podemos aprovechar tanto sus hojas como el tallo está comúnmente ligada a los meses fríos del año. Claro, porque es durante el otoño y el invierno cuando más la consumimos y de alguna manera nos ayuda a reemplazar en la cocina -y la dieta- a otras hortalizas que no se ven hasta bien entrada la primavera. Sin embargo, con las mejoras en los cultivos sucede que la temporada de acelgas es cada vez más larga. Por lo mismo ahora, en plena primavera, seguimos viendo paquetes de acelga en ferias, supermercados y verdulerías. Y esto no es malo, porque la verdad es que más allá de los meses fríos y la falta de otras verduras, la acelga es muy buena y se agradece tenerla en la cocina ahora casi todo el año. Además, es versátil, por lo que se puede usar con cierta regularidad sin necesariamente aburrir a los comensales.

Así las cosas, la podemos consumir en preparaciones como tortillas, fritos, cremas, budines, guisos e incluso simplemente pasada por agua hirviendo y luego servida aliñada con sal, aceite de oliva y limón. Y claro, tampoco hay que olvidar los gloriosos y clásicos pejerreyes falsos, que se hacen con los tallos de la acelga y son una verdadera delicia que -lamentablemente- cada vez menos se encuentra en nuestras mesas públicas y privadas. Y por si esto fuese poco, no es menor agregar que esta hortaliza es barata, obviamente saludable y muy cundidora. Por eso, el llamado es a aprovechar las bondades de la acelga y seguir consumiéndola mientras la encontremos. Y por si andan faltos de ideas, acá una receta fácil, completa y -obviamente- con mucha acelga.

Ingredientes

(Para cuatro personas)

-½ kilo de asiento picado en tiras pequeñas

-1 atado de acelgas (con tallos) lavado y picado fino

-8 papas medianas peladas y picadas en cubos

-1 cebolla cortada en pluma

-1 vaso de vino blanco

-sal, pimienta, pimentón dulce y aceite de oliva

-perejil recién picado

En una olla grande y ojalá de fondo grueso poner un poco de aceite y sofreír ahí la cebolla con la carne y las acelgas más una pizca de sal. Una vez que esté todo bien sofreído agregar un poco de pimienta y pimentón dulce. Revolver bien e inmediatamente agregar el vino. Volver a revolver para aprovechar de incorporar lo que se haya despegado del fondo de la olla y finalmente agregar las papas. Cubrir con agua tibia hasta la mitad. Tapar la olla y cocinar a fuego lento por unos cuarenta minutos o hasta que todo esté tierno. Después, corregir de sal si fuese necesario y servir con un poco de perejil picado por encima.


Estofado de acelgas

por Alvaro Peralta / @dontinto