Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Trail running: un deporte para desafiarse y conocer la naturaleza

Los paisajes en Chile son un privilegio mundial y qué mejor manera de disfrutarlos que realizando actividad física. Esa es la gracia de las carreras de senderos, las que cuentan con una intensa competencia, pero también una tranquilidad incomparable.
E-mail Compartir

Mario Vernal

Corría el año 2016 y Héctor Pino, estudiante de educación física de la Universidad de Concepción, comenzó a interesarse por la biomecánica y el análisis de las carreras. Su idea era buscar una solución para evitar lesiones en las rodillas y una forma de utilizar bien la fuerza al ejercitarse. Así descubrió el trail running (carrera de senderos), un deporte mundialmente popular que desafía al cuerpo en diversos niveles de dificultad. Poco a poco conoció a más personas interesadas y decidió formar un equipo de entrenamiento. "Partimos cerca de 20 personas, ahora somos 110 de forma activa", comenta Pino, quien ahora a sus 31 años está gratamente sorprendido por el avance de este deporte en su ciudad y en Chile.

Pero, ¿qué es específicamente el trail running? Héctor responde: "Es una carrera a pie que se realiza en la naturaleza, ya sea por senderos, cerros, cordillera, montañas. Chile podría ser una potencia en este deporte, porque está rodeado de montañas". Y esa particularidad del paisaje fue la que lo llevó a conformar Epic Team (@epicteamoficial en Instagram), club en el cual es entrenador y motivador para quienes se desarrollan deportivamente, con un organizado método que separa grupos por niveles, para potenciar las habilidades y seguir un progreso paso a paso.

Sin embargo, no solo logra llegar a los integrantes de su equipo. "Con las redes sociales hemos alcanzado más personas, gente me escribe de otros lugares de Chile e incluso de otros países, porque ponemos consejos y tips y siempre nos dicen que quieren entrenar con nosotros", afirma Héctor.

¿Cómo se corre?

En cuanto a su estructura, existen dos tipos de carreras. Una con el inicio y la meta en el mismo punto y otra con un recorrido completo de un punto a otro. Héctor ejemplifica esta última con la carrera Ultra Paine, que comienza muy cerca de Las Torres y se va alejando de estas, segmentada por las diversas distancias de la competencia (80 - 50 - 42 - 35 - 21 y 14 kilómetros, respectivamente).

En nuestro país hay carreras que van desde los 2 kilómetros hasta los 160, una distancia que parece inalcanzable para muchos. Aún así, no solo la distancia es de lo que uno se debe preocupar antes de correr en una competencia de trail running. "También está el desnivel positivo, que cuenta la cantidad de metros que uno sube. La sumatoria de la altitud de todos los cerros. No es lo mismo correr una carrera de 10K con 200 metros de desnivel positivo, que podría ser una carrera acá en Concepción fácilmente, a una carrera de 10K con 1000 metros de desnivel positivo. En tiempo, el primer caso se puede demorar una hora o una hora diez en el recorrido, pero en el segundo, hasta tres horas y hablamos de los primeros lugares", explica Pino.

Además de la ya mencionada Ultra Paine, en el sur de Chile hay otras competencias de trail running, como la actualmente en curso Patagonian World Marathon, que considera cuatro categorías: 50 km, 42 km, 21 km y 10 km y se lleva a cabo en el sector sureste de Torres del Paine.

También está Navarino Trail, que se correrá este 11 de diciembre y toma lugar en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos con una distancia de 50 km de sendero. Otra competencia más exigente es The North Face Endurance Challenge, la cual se realiza en Santiago (actualmente sin fecha de realización desde 2019) y que cumple con el máximo de 160 kilómetros.

Recomendaciones

Héctor afirma que el consejo más importante es partir con calma. "Primero 5 kilómetros y de ahí ir aumentando de a poco los niveles por año. Es una forma de protección".

Y es que lo fundamental es la experiencia, esa que te va dando conocimiento sobre cómo controlar la intensidad, lo que uno come durante la carrera y el material que se lleva. Lo principal es una mochila de hidratación y en ella se suman los implementos como alimentos o geles deportivos, pero no hay que excederse, "uno debe llevar el peso mínimo", recomienda Héctor.

Otra advertencia es que en la primera carrera no se vaya a competir como tal, sino que a disfrutar para ir aprendiendo. Así, con estas consideraciones solo queda disfrutar de un deporte desafiante y, como dicen sus competidores, a la vez mágico.

"Esto es lo rico de correr montañas, que la variabilidad es muy entretenida y los paisajes te van volando la cabeza, es una locura que, por ejemplo, a 15 minutos del centro de Concepción te puedas encontrar con un bosque nativo, cosa que uno no cree que puede existir tan cerca y gracias al trail running se logra conocer en profundidad", comenta Héctor, asegurando que esta práctica saca lo mejor de las personas con valores como el compañerismo, la amistad y la empatía y, sin dudarlo, el aprecio por la naturaleza, algo que dice, le cambió la vida.

"No es lo mismo correr una carrera de 10K con 200 metros de desnivel positivo, a una de 10K con 1000 metros de desnivel positivo".