Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Gremios del transporte piden orden o retiro de ciclobandas

Dirigentes dicen que no se les tomó en cuenta. Y sienten que faltó planificación y educación vial.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Luego de que la Seremi de Transportes solicitó retirar las ciclobandas de Avenida 18 de Septiembre y Diego Portales, el municipio informó que evaluará el tema. Mientras tanto los gremios del transporte y particulares perciben que la iniciativa solo genera congestión vehicular.

Frente a este tema, Tomás Abaroa, presidente de la Federación gremial regional de Taxis Colectivos de Arica y Parinacota, planteó que "en la toma de decisiones que tuvo el programa de movilidad de la Municipalidad de Arica, hicimos observaciones antes de que se desarrolle el trabajo, pero ninguna se puso en valor. Creemos que también faltó un proceso educativo de difusión hacia la comunidad, ciclistas, peatones, usuarios de vehículos particulares, transporte público mayor y menor para aprender a usar las ciclobandas. Sin embargo, se genera un rechazo hasta hoy, excepto por los ciclistas".

En cuanto a la continuidad de la ciclobanda, el dirigente agregó que "creemos que en tanto el alcalde no tome la decisión, nosotros nos vamos a dar el tiempo de hacer un análisis, si queremos que se mantengan o se retiren definitivamente, o ver cuáles son las mejorar que se le puede hacer para dar seguridad a ciclistas". Por su parte Mario Rojas, presidente de la Línea 2 de taxibuses y sus variantes 10, 14 y 113, explicó que "Arica no está para ciclovías de la manera en que lo están haciendo. Hasta los paraderos los han quitado. Por otro lado es cierto que han colocado ciclobandas por ambos costados acortando las calles, pero en 18 de Septiembre ya había aumentado el ancho de las veredas. Y afortunadamente no estamos en tiempos normales con todo el transporte mayor trabajando, sino la congestión sería mayor".

El dirigente aseguró que sus recorridos transitan por 18 de Septiembre, donde los tacos son largos. "Nosotros hemos tenido una mesa de trabajo con el subrogante de Transportes y estamos tratando de llegar a un acuerdo en varios temas".

bibiana.mamani@estrellaarica.cl

opciones y ordenamiento

E-mail Compartir

Cristián Martínez, de Radio Taxis Arica,comentó que los tacos de mayor duración en Avenida 18 de Septiembre se generan entre las 7 y 8 de la mañana y de 13 a 15 horas. Asimismo precisó que un trayecto demoraba de 10 a 1 5 minutos, pero hoy es de media hora o más. "La ciclobanda es lo mismo cuando habían autos estacionados en ambos lados, pero siento que se podría haber estudiado mejor, quizás con vías exclusivas, horarios diferidos. Siento que llegaron e hicieron las ciclobandas, no se ve una planificación. También sentimos que no se tomó en cuenta a los gremios, que están en las calles. Y si bien las ciclovías son buenas para proteger a los ciclistas y para fomentar el deporte, creemos que no se planificó bien".

Activarán protocolo por crisis migratoria

E-mail Compartir

Luego de decretar Emergencia Comunal en la puerta norte de Chile, el alcalde Gerardo Espíndola, anunció la puesta en marcha de un protocolo para evitar la ocupación de espacios públicos y abordar la crisis migratoria desde distintas dimensiones, entre las que destacan: salud, seguridad y derechos humanos.

En sesión del Consejo Comunal de Seguridad Pública, Espíndola dijo que para la correcta aplicación del protocolo, la participación de otros organismos públicos resulta fundamental, por lo cual, solicitó que se sumen instituciones como la Policía de Investigaciones, Carabineros, Seremi de Salud, Seremi de Desarrollo Social, Delegación Presidencial y la policía Marítima.

Aunque el objetivo del protocolo es evitar la ocupación de plazas, parques y plazas, el alcalde de Arica dijo que "acá no se trata de venir y desalojar a las personas, sino que eso sería la última alternativa, primero debemos hacer una caracterización de los migrantes, debemos saber si en estos grupos hay hombres, mujeres, niños y embarazadas; tenemos que saber si su objetivo es seguir viaje al sur de Arica, o de lo contrario trasladarlos a un albergue donde deben actuar otros organismos del Estado".

Si después del proceso detallado las personas no se quieren mover de los espacios públicos, recién se aplica el protocolo. "Lo importante es que en medio de esta situación de emergencia que estamos viviendo, trabajemos coordinados con otros servicios públicos. Dado que el Estado no se pronuncia, como municipalidad sí lo estamos haciendo", agregó la autoridad comunal.

La aplicación del protocolo contempla la participación de los equipos de Salud Municipal, Seguridad Humana, Desarrollo Comunitario y Derechos Humanos de la Municipalidad de Arica.

Laboratorio de energía solar de la UTA abrirá hoy sus puertas a la comunidad

E-mail Compartir

Luego de una larga espera finalmente hoy se inaugurará el Laboratorio de Energía Solar demostrativo e interactivo de aplicaciones de energía solar térmica y fotovoltaica, que cuenta con un sistema de aprendizaje de bombeo, un sistema demostrativo fotovoltaico de tres tipos de paneles, planta fotovoltaica conectada a la red, colectores solares de aprendizaje, instrumentación, estación de monitoreo, diseño y construcción de estaciones de trabajo, y un sistema didáctico de entrenamiento/avanzado.

Su implementación se concentró en el marco de la ejecución del proyecto Ayllu Solar, iniciativa de SERC Chile (por sus siglas en inglés), que luego de seis años en la región se encuentra cerrando la etapa de ejecución. La directora regional del proyecto Ayllu Solar, Lorena Cornejo, académica de la Universidad de Tarapacá (UTA) relevó la importancia de este laboratorio implementado con el fin de generar instancias interactivas para los estudiantes y adicionar un plus tecnológico a Arica y Parinacota.

"El laboratorio de energía solar que se emplaza en el edificio Integrado del departamento de Ingeniería Mecánica del campus Saucache de la UTA, es una muestra más del potencial de innovación que se puede desarrollar en Arica y Parinacota, el que viene a complementar y potenciar el laboratorio natural del desierto, ya que en este lugar por su condición geográfica y climática se dan condiciones inmejorables de radiación solar. La idea es seguir trabajando para dotar a la región de tecnología y de este modo transferir conocimiento a las comunidades".