Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Celebran Día de las y los Guardaparques

Conaf distinguió en Putre labor del último año y le dio la bienvenida a una nueva mujer guardaparques.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Buscando avanzar en equidad de género en materia de contrataciones, la CONAF celebró en Putre el Día Nacional de las y los Guardaparques, anunciando la incorporación de la profesional Rayén Cornejo Valenzuela al Cuerpo de Guardaparques de Arica y Parinacota.

En una sencilla ceremonia el encuentro tuvo lugar en el salón Sergio Dini de la Municipalidad de Putre, con el aforo permitido en la actualidad para eventos de este tipo. La ocasión reunió a quienes trabajan en las áreas silvestres protegidas de la región y permitió la entrega de distinciones por la labor del último año, así como hacer recuentos de los avances y desafíos de este oficio que ha sido clave en las tareas de conservación y cuidado de la biodiversidad en el país.

Héctor Peñaranda, director regional de CONAF, quien a mediados de año comentó que "estamos al debe en el tema género respecto a los guardaparques", resaltó esta vez la incorporación de la nueva integrante, quien es titulada de técnico en turismo y ha laborado como guardaparques en la zona sur y en diversas agencias de turismo, donde recogió experiencias en el deporte-aventura.

Cuerpo de Guardaparques

Durante la ceremonia por la efeméride hizo uso de la palabra el representante del Cuerpo de Guardaparques, Enrique Miranda, quien recordó que fue en un encuentro el 2018 en Ecuador, cuando se planteó realizar el encuentro de mujeres guardaparques de Latinoamérica, que se desarrolló online, hasta este 30 de septiembre y que permitirá seguir con talleres alusivos hasta fin de año.

A nivel regional dijo "lo importante es que se haya escuchado esta demanda y se incorporen nuevas visiones y mentalidades. La nueva compañera tiene muy buena disposición y quiere estar a la par en las tareas que abordamos diariamente". Actualmente la dotación nacional de guardaparques sólo registra un 10% de mujeres. Miranda recordó fue hace 107 años cuando se nombró al primer guardaparques, don Esteban Alvarado, en la Reserva Forestal Malleco; pero debieron pasar 60 años para que incorporara la primera mujer en el oficio. También hizo alusión al papel que ha tenido el Cuerpo Nacional de Guardaparques en acortar brechas laborales, pero se mantienen demandas como las de tener un escalafón para el sector.

En tanto fue Matías Castillo, guardaparque del Monumento Natural Picaflor de Arica, quien se refirió a las tareas y desafíos que implica el quehacer de los guardaparques, calificándolo como "uno de los mejores trabajos del mundo", e instó al equipo regional a avanzar en su desarrollo.

Distinciones

E-mail Compartir

Las distinciones de la fecha en diversas categorías, buscaron resaltar labores que muchas veces no se visibilizan dentro del quehacer de los guardaparques. Efraín Gutiérrez recibió el reconocimiento a la "Vinculación comunitaria", ya que según detalló el jefe (i) de Áreas Silvestres Protegidas, Esteban Zúñiga "él de manera permanente apoya a los adultos mayores de las comunidades. En ese sentido figuran acciones como enviar recados a los hijos, apoyar cuando llevan leña a sus hogares, acercarlos al bus de traslado a Arica, entre otras".

Por la categoría "Accesibilidad universal" fue destacado Arturo Mamani, quien no sólo trabajó sino aportó una gran motivación para la construcción o mantenimiento de senderos, pasarelas y ramplas inclusivas.

En cuanto al quehacer técnico cotidiano se resaltó este año con el premio "Alejandro Caypa" a Arturo Mamani y Álvaro Tralma y como guardaparque asistente destacado fue reconocido Juan Quispe, del grupo de guardaparques transitorios. La región cuenta actualmente con diez guardaparques y seis asistentes de guardaparques en cuatro de sus cinco áreas silvestres protegidas.