Secciones

Gobernador advierte sobre instalación de campamento migratorio en playa Chinchorro

Aproximadamente 50 carpas están instaladas actualmente en el sector costero.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Un incipiente campamento de carpas se está instalando en la playa Chinchorro producto de la crisis migratoria que vive el Norte Grande del país.

Respecto a esta instalación aproximada de 50 carpas, el gobernador Jorge Díaz Ibarra, tras recorrer el sector, comentó que "en el sector costero hay una serie de carpas de migrantes, es una situación que preocupa muchísimo. Hemos visto cómo el gobierno ha enfrentado esta materia a través de los delegados presidenciales con una clara intención de desgobierno en este sentido, no hay una política migratoria clara. Se ha retrasado muchísimo que se ponga en vigencia la nueva ley de migraciones que permitiría dar una solución a este tipo de situaciones y la manera en cómo los cruces irregulares han incrementado la presencia de migrantes de la región".

Díaz Ibarra añadió que "bajo esta mirada es importante que las autoridades respondan, lo tiene que hacer el ministro del Interior, el delegado presidencial, si ellos no tienen la capacidad de hacerlo y no le responden a los Gobiernos Regionales y a los municipios la manera en cómo van a enfrentar esta crisis migratoria que también es humanitaria espero que lo hagan ante el Congreso que es donde corresponde. Es una crisis que eventualmente se va a transformar en una crisis de refugiados en las regiones del norte del país, es por eso que adherimos a una declaración conjunta de los gobernadores regionales del norte grande para solicitar a los parlamentarios de las regiones que analicen la interpelación al ministro Delgado para que se haga responsable de toda esta afectación que ha provocado el carácter migratorio irregular, una crisis humanitaria evidente de refugiados que está afectando cada vez más a las regiones del norte de Chile".

Se refirió al carácter extremo y fronterizo de Arica y Parinacota y a la importante responsabilidad que le corresponde al gobierno central tomar cartas en el asunto para que los habitantes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta no vean afectada su calidad de vida por esta situación.

El gobernador regional rechazó además de forma rotunda una eventual apertura de frontera y advirtió sobre los efectos que este campamento pueda tener en el tiempo, ya que podría ir creciendo aún más y podría ocurrir una situación similar a lo que está pasando en Iquique.

Recuerdan crisis de junio de 2019

E-mail Compartir

El diputado Luis Rocafull López solicitó, de manera urgente, al Gobierno de Chile abordar como Estado el complejo escenario, el que, a su juicio, hasta el momento, ha debido ser enfrentado y controlado solo con los escasos recursos que poseen los gobiernos locales y comunales. El parlamentario puntualizó que "estos hechos no son más que la consecuencia de errores que han sido cometidos tanto por este Gobierno como por el pasado. Es por esta razón que el Ejecutivo debe tomar medidas urgentes, recordemos que se avecinas factores climáticos importantes (invierno del altiplánico), lo que hará imposible el paso por Colchane, por lo tanto, la única puerta de ingreso al país será por Arica y Parinacota, con una comuna ya saturada de migrantes". El legislador ariqueño recordó que el colapso económico de varios países obligó a Chile a lidiar con un aumento sin precedentes en la inmigración, que en la región se materializó en junio de 2019 cuando cientos de venezolanos permanecieron varados por varios días en el complejo fronterizo Chacalluta, luego de que el gobierno solicitó visas para ingresar a Chile. "Esta acción, antes de la pandemia, debió ser una campanada de alerta para el gobierno entorno a la oleada migratoria de venezolanos hacia Chile. En esa ocasión por varios días se instaló un improvisado campamento donde hombres, mujeres y niños se apostaron en Chacalluta, para recibir comida y apoyo por parte de organizaciones no gubernamentales. Finalmente, Rocafull manifestó su preocupación por la gran cantidad de pasos no habilitados que existen entre Chile, Perú y Bolivia, que si no se fortalece su resguardo pueden ser factores que aumenten el flujo de personas hacia nuestra región.