Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Corredores preocupados por archivero regional en Iquique

Gremio solicita su traslado a Arica, ya que retrasa la compra venta de propiedades.
E-mail Compartir

La existencia de un archivero regional en Tarapacá complica a los corredores de propiedades, ya que desde que Arica es región, los documentos relacionados con inmuebles desde el año ochenta hacia atrás, se almacenan en dependencias de la Universidad Arturo Prat, en Iquique.

Miguel Montenegro, corredor ariqueño, expresó que esta situación los afecta porque al realizar trámites de posesión efectiva de propiedades más antiguas, tienen que necesariamente, recurrir al archivo regional en la vecina ciudad.

"No entiendo cómo siendo una región autónoma, tengamos que solicitar esta importante información a Iquique, dependiendo aún de ellos. Es increíble que en la Universidad Arturo Prat tengamos que ir a buscar o solicitar la informacion de las propiedades de Arica".

Montenegro agregó que es de suma importancia que la información se encuentre en la región y que algún organismo se haga cargo de su custodia. "Es un serio problema, más aún con la pandemia. Se pueden mandar correos y recién después de 15 o 20 días se recibe una respuesta. Luego, para hacer pago de lo solicitado hay que esperar hasta 60 días para recibir una respuesta en la que los documentos llegan a domicilio o se retiran en alguna sucursal de Arica".

El corredor apeló a las autoridades locales para que puedan agilizar el traslado del archivero en beneficio de la ciudad. "Además, el dinero que entra a las arcas de este archivero regional no es menor. Me pregunto por qué todo ese dinero no podría quedar en la región y así, a la vez, dar mano de obra", concluyó.

Una gran limitante

Flora Manríquez, presidenta de la filial Arica de la Asociación Gremial de Corredores de Propiedades de Chile (Coproch), coincidió con Montenegro y explicó que el que la documentación de dominios vigentes de viviendas anteriores a la década del 80 se encuentre en Iquique, les significa un retraso en la gestión de venta de propiedades.

"Si bien, los documentos se pueden conseguir por internet, sin necesidad de viajar, la demora es de dos meses o más. Ahora, también ha pasado que la universidad por diversas situaciones se encuentra cerrada y el archivero al estar dentro de ésta también queda sin funcionar".

Comentó que estas situaciones provocan problema en los corredores y también, en aquellas personas que esperan vender sus inmuebles con rapidez. "Hace tiempo tuvimos reunión con autoridades para hacerles llegar esta inquietud y hasta ahora, no ha habido una solución a este problema. Del mismo modo, pedimos un registro de corredores formales en Chile", acotó.

María José Collado Rojas

mariajose.collado@estrellaarica.cl

Proyecto para el traslado ha sido infructuoso

E-mail Compartir

Respecto a un eventual traslado del archivero regional desde Iquique, el diputado Luis Rocafull mencionó que se han hecho muchos esfuerzos para que sea trasladado a Arica.

"Esto fue presentado en una moción parlamentaria y aprobada en el 2018 por la Cámara de Diputados en particular y en general", dijo.

En ese entonces, se apeló al DFL 5200 del año 1929 para que los antecedentes que guarda el archivero y que corresponden a Arica y Parinacota sean trasladados. "Eso se aprobó y desde julio del 2018 duerme en el Senado. Hemos hecho infructuosas diligencias, conversado con muchos senadores para que esto tuviera su curso y fuera aprobado. Lamentablemente, el Senado aún no ha tenido la voluntad para apoyar este proyecto que va en directo beneficio de los ariqueños".

Por su parte, el diputado Nino Baltolú expresó que "tengo entendido que con los años se han levantado algunas solicitudes para que Arica y Parinacota cuente con el archivero en su propia casa; sin embargo, estas solicitudes no han llegado a buen puerto por temas prácticos.La verdad es que hoy todo está digitalizado y disponible en internet y por esa ruta se está avanzando".

Añadió que como una región autónoma, Arica y Parinacota debe contar con organismos y servicios ubicados dentro de la región. "No obstante, cuando se trata de casos excepcionales, es necesario evaluar la inversión y el gasto público que implicaría el traslado en relación a la utilidad práctica que brindaría. Una vez hecho ese cálculo, podría replantearse la posibilidad de mover el archivero".

Hasta el cierre de esta edición, el parlamentario Vlado Mirosevic no pudo ser contactado.

En Azapa el CORE aprobó proyecto de nuevas dependencias de la escuela Pampa Algodonal

E-mail Compartir

En una jornada histórica , el Consejo Regional ( CORE) votó favorablemente el proyecto "Reposición y ampliación Escuela Pampa Algodonal", por $ 5.309 millones de pesos del FNDR, el que permitirá contar con un nuevo recinto , en una superficie de 4 mil metros cuadrados. La sesión se realizó en el mismo lugar del Valle de Azapa.

El informe final, tras sesiones virtuales y en terreno, fue dado a conocer por el consejero Gary Tapia, presidente de la Comisión Infraestructura, integrada por la de Educación, que encabeza el consejero Alejandro Díaz.

"Tal como lo comprometimos, debimos sacar al Gobierno Regional del centralismo que existe en la región, para trasladar las decisiones en estos espacios (…), y en una de nuestras decisiones con el CORE, hemos aprobado este proyecto con el fin de mejorar las condiciones de este establecimiento, con fondos regionales que esperamos se ejecuten correctamente, con una fuerte ejecución durante el 2022 y que culminaría el 2023", resaltó el Gobernador Díaz.

"Esta es una lucha que lideraron padres y apoderados , junto a vecinos del sector, debido a que faltaba mucha matrícula (…), y en donde hemos asumido un compromiso con la ruralidad de Arica, dejada de lado por el Gobierno", expresó Tapia.

Respecto al proyecto, este permitirá aumentar la capacidad de atención a niños del sector, en diversos niveles (350), al igual que dotar de infraestructura acorde al estamento docente (45), asistentes de la educación (17), y auxiliares (7).

"Como profesor, me emociona estar presente en estos instantes, más aún cuando hemos propiciado la aprobación de un proyecto que será de indudable beneficio para la acción educativa de los niños del sector", manifestó el consejero Mario Luza.

El diseño del proyecto corresponde a Arqdesing, que tendrá como unidad técnica a la Dirección de Arquitectura del MOP

Según el seremi del MOP, Guillermo Beretta "se está en disposición de llevar la obra en el menor tiempo posible, trabajar con mucha intensidad, para hacer realidad el proyecto", en donde los pasos siguientes son el llamado, cuyo inicio de obras sea el 2022, periodo en que además se contempla la compra de equipamientos, y se espera sea entregado el recinto a fines del 2023.