Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada
[Alejandra Grebe, directora nacional del servicio de educación pública]

"Hoy los establecimientos que están abiertos es porque pueden estarlo"

La autoridad educativa visitó la región, y comprobó el aumento de la presencialidad en diversos establecimientos. Del mismo modo, aseguró que junto a la ACHS trabajan para que todas las escuelas tengan garantía de Sello Covid.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Al menos una vez al mes, la directora nacional del Servicio de Educación Pública, Alejandra Grebe, visita la región. Como cabeza de esta nueva institucionalidad, la profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Gestión de la Calidad de la Educación, se propuso un trabajo en terreno, que le permita conocer la realidad de cada localidad.

"El gran desafío que tenemos como nuevo sistema de la educación pública es ser capaces de poder responder a lo local, entregando una educación que sea en contexto y de acuerdo a las particularidades del territorio", reconoció.

Esta visita sí, tuvo un caracter especial, ya que pudo verificar en varios de los establecimientos, el retorno a la presencialidad, luego de meses en que la pandemia no presentó los mejores escenarios. Hoy el panorama cambió, y comentó que los estudiantes cada vez más acuden a las escuelas y liceos.

Además, participó de la entrega del Sello Covid al Liceo Octavio Palma Pérez y Escuela Regimiento Rancagua, reconocimiento que garantiza que estos establecimientos cumplen con todos los protocolos del Ministerio de Salud, de Educación y de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

¿Cuál es el análisis que se realiza del retorno a la presencialidad?

Sabíamos que íbamos de menos a más y trabajamos mucho con las comunidades educativas, especialmente con los apoderados, porque entendemos que entran los temores y experiencias que se han vivido en esta pandemia. La vacunación ha sido un factor importante y todos nuestros profesores están vacunados. A medida que se va abriendo el Plan Paso a Paso, que tenemos cero establecimientos con covid y los papás se dan cuenta de los protocolos, aumenta la presencialidad, las salas están llenas en sus aforos, un panorama distinto al que teníamos en marzo con menos estudiantes. Estamos habilitando distintos espacios en los establecimientos para que los alumnos tengan la posibilidad de ir. Muchos funcionan con turnos, con horarios diferidos, algunos una semana en aula y la otra online, eso depende de la realidad de cada escuela.

¿Cómo se afronta la hibridez en las clases en las comunas rurales, donde la conexión es casi nula?

Las cosas que hemos hecho tienen que ver con lo que podemos hacer. Cuando hay sectores en la ruralidad donde no hay conectividad, el problema es más complejo. Hemos tratado en algunas partes de llegar con conectividad satelital, pero se hace muy complejo porque es inestable. Pusimos presión para que los establecimientos se pudieran adecuar lo más rápido posible para privilegiar la presencialidad de todos los niños.

En Arica a algunos establecimientos se les entregó tablets con conexión

Aumentamos la velocidad en la conectividad. Dentro de los establecimientos nos dimos cuenta que el cableado es muy antiguo, entonces estamos con la tarea de mejorar en todas las salas con una inversión importante, y en ese sentido, tenemos establecimientos que sí están funcionando con clases híbridas, eso lo vi in situ. Además está la entrega de tablets y banda ancha móvil para ir solucionando los problemas paulatinamente.

Apertura y desafíos

Los apoderados señalan que los establecimientos públicos no tienen las suficientes medidas de protección sanitaria ni la infraestructura adecuada para alumnos y profesores

Nuestro objetivo es que el 100% de los establecimientos tengan la certificación covid de la ACHS. Siempre he sido categórica, tenemos que ser muy responsables en la apertura, garantizando la seguridad. Hoy los establecimientos que están abiertos es porque pueden estarlo, los que no, están con obras o no presentan todas las condiciones. Hemos ido mejorando los baños, haciendo mantención, teniendo todo limpio e higiénico, cumpliendo protocolos para que todos sean certificados. En Arica están abiertas 35 de 39 escuelas, en Camarones 7 de 9, en General Lagos 5 de 9 y en Putre también 5 de 9, lo que hace un total de 82.2% de establecimientos abiertos.

¿Cuáles son los desafíos para el 2022, considerando que el panorama sanitario estará aún más controlado?

Este año fue de un tremendo aprendizaje en cosas que antes eran impensadas y que hemos ido sistematizando con los profesores que sienten que con muy poco, hicieron mucho. Lo que sabíamos, que era que teníamos una brecha en lo digital en la instalación de competencias en profesores y alumnos, se hizo realidad y tuvimos que salir al encuentro de eso, acompañándolos de manera significativa. Hay una tremenda motivación de los estudiantes y no tenemos que perderla, sino que ocuparla para enriquecer y nivelar cuanto antes los aprendizajes. Miramos hacia delante tremendo desafíos, repensando la escuela post pandemia, que es distinta. Aprendimos que los docentes y asistentes de la educación tenían una creatividad media dormida y tenían que poner a ejercitar este músculo. Hoy tienen más estrategias para enseñar y también hay que considerar que tendremos distintos tipos de alumnos, unos que estuvieron sin conectividad, otros que sí volvieron a la presencialidad y otros online, por lo que eso hará que trabajemos fuertemente con ellos, instalando capacidades en los docentes para diversificar las formas de enseñanza.

Al primer director ejecutivo del SLEP Chinchorro se le suspendió de sus labores ¿cuál es la condición en la que se encuentra actualmente?

Está suspendido porque está con un proceso de investigación sumaria que es reservado. Este debería llegar a término en un corto tiempo. De ahí, habrán resoluciones y sanciones, que se verán cuando el fiscal cierre el proceso, por ahora, tenemos una directora subrogante.

"Hay una tremenda motivación de los estudiantes y no tenemos que perderla, sino que ocuparla para enriquecer y nivelar...".

Directora nacional Servicio de Educación Pública.