Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

¿Por qué la vitamina D es tan relevante en los primeros años?

Estudios revelan que en ciudades de Chile hasta un 84% de los niños presentan un déficit del compuesto, posicionando al país dentro de los de mayores carencias en el mundo. Expertos recalcan su relación con el desarrollo de los huesos.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

Para los doctores, hay una política pública del Chile de la década de 1960 que grafica la importancia de algunos componentes en la alimentación de los niños.

En ese entonces, el Ministerio de Salud destinaba para los colegios y los lactantes de entre uno y seis meses, 600 mil unidades de vitamina D debido a la desnutrición y el raquitismo presente en el país.

"Esas medidas te indican que todo niño que está en crecimiento debería recibir Vitamina D", define el doctor Carlos Rencoret, ginecólogo de la Universidad de Chile. Para el especialista, el principal aporte del compuesto está relacionado con la formación de los huesos en los niños, por eso es tan importante su consumo a pesar de que cada vez está menos presente en las mediciones.

De hecho, el estudio "Determinación de vitaminas y minerales en niños chilenos entre 4-14 años de edad", realizado en el 2019 por Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile mostró al país como uno de los que está reportando el mayor déficit de vitamina D a nivel mundial, con resultados que indican que un 75% de los niños en Santiago tienen carencia, mientras que en ciudades como Concepción el índice llega a 84%.

"La Vitamina D es una hormona que tiene múltiples efectos en el organismo y se obtiene de manera natural. El 95% se genera a través de la exposición al sol y sólo el 5% tiene como origen la alimentación. Actualmente, la comunidad científica plantea que ya no se toma sol por el miedo al cáncer de piel", explica el doctor Rencoret sobre los orígenes de la carencia. "Es por esto que es necesario tomar suplementos desde el nacimiento hasta la vejez para mantener el buen estado óseo, así como ayudar al cerebro, estómago, páncreas y corazón, entre otros órganos".

Para el especialista, un indicador de que el déficit se puede superar está en países nórdicos. "Ellos son un gran ejemplo porque hemos visto que en esos países hoy no existe déficit de vitamina D, ya que se dieron cuenta en los años 60 que ellos no podrían recibir los rayos UV por la falta de sol, por lo tanto, la alimentación por ley se suplementó", explica. "Eso se suma al alto consumo de bacalao y salmón en esa geografía. Entonces ellos no tienen este tremendo problema".

-¿Qué tan importante es que en Chile se logre revertir estos índices?

-Casi el 90% de la población mayor de 65 años de Chile tiene déficit de vitamina D. Esta población está expuesta a osteoporosis y fracturas. Hoy nuestro país está envejeciendo por lo que este problema será cada vez más importante debido a la alta expectativa de vida de nuestra población.

-Y en las personas jóvenes, ¿cuáles son los efectos que más se ven producto de la carencia de vitamina D?

-Por la falta progresiva desde los 80 ahora vemos en niños y adolescentes patologías severas de manera cada vez más recurrente, principalmente entre los trotadores que se arrancan un pedazo de hueso calcáneo produciendo una fractura, de manejo complejo y que puede dejar secuelas. En estos jóvenes hoy es más fácil que tengan una fractura a que se corten un ligamento.

Embarazo

Además de los niños, para el especialista hay otro indicador preocupante respecto a la carencia de vitamina D en la población: la última Encuesta Nacional de Salud de 2016/2017 reveló que el 84% de las mujeres entre 15 a 49 años presenta algún grado de deficiencia de vitamina D.

"En edad fértil esta vitamina es muy importante si la mujer está embarazada o en lactancia, por el aporte que recibe especialmente el feto y también, aunque en menor medida, el lactante. El aporte de vitamina D es vital para lograr una buena calidad de hueso desde la etapa fetal", apunta el ginecólogo.

-¿Es importante que las embarazadas tomen vitamina D como suplemento? ¿Por qué?

-Las mujeres durante su período gestacional se deben suplementar con vitamina D, ya que los beneficios durante el embarazo son de vital importancia para garantizar la buena salud del lactante, un correcto crecimiento y el desarrollo normal de sus huesos cuando son niños.

Además, aporta al buen funcionamiento del sistema inmune de los recién nacidos. De hecho, las normas locales establecen que se debería suplementar a todo niño con al menos 400- UI/día.

-¿Qué se puede recomendar para evitar el déficit de vitamina D en Chile?

-Se puede evitar el déficit de vitamina D ya sea tomando sol sin protector diario al menos 10 minutos todos los días en cara y pecho o con suplementos diarios y cápsulas blandas que permiten una ingesta que dura por más tiempo.

"Las normas locales establecen que se debería suplementar a todo niño con 400- UI/día".

Dr. Carlos Rencoret, ginecólogo de la Universidad de Chile.