Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Reducen el estrés: sepa qué hacer para comer más frutas y verduras

Un reciente estudio arrojó que quienes consumen al menos 470 gramos de estos alimentos al día presentan niveles más bajos de tensión.
E-mail Compartir

N.E.

El aporte de vitaminas, fibra, minerales y antioxidantes que entregan las frutas y verduras hace de las mismas, alimentos esenciales para la dieta diaria que ayudan al bienestar físico de las personas, pero también se han descubierto sus beneficios en el área emocional.

Por ejemplo, el reciente estudio "Australian Diabetes, Obesity and Lifestyle del Baker Heart and Diabetes Institute", realizado por la Universidad Edith Cowan (Australia), arrojó que quienes comían un mínimo de 470 gramos diarios de frutas y verduras tenían niveles de estrés un 10% más bajos que aquellos que consumían menos de 230 gramos. Esto, basándose en el análisis de 8.600 personas de entre 25 y 91 años de edad.

Respecto del estudio, la directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Las Américas, sede Viña del Mar, Gabriela Lizana, manifestó que "este grupo de alimentos aporta gran variedad de antioxidantes a través de las vitaminas A, C, E, minerales como selenio, zinc y vitaminas del complejo B, como B1, B6 y B12. Todos estos nutrientes están implicados en la defensa frente al estrés oxidativo y con propiedades neuroprotectoras, lo que podría explicar su implicancia en la regulación del estrés". Y añadió que "si bien esta es una asociación preliminar, el estudio refuerza la recomendación del Programa 5 al Día en Chile y de la Organización Mundial de la Salud, que indica un consumo diario de al menos cinco porciones de frutas y verduras, equivalente a 400-600 gramos, para obtener un sinfín de beneficios en nuestro organismo".

Promover su consumo

A fin de promover el sano consumo de frutas y verduras, Lizana dio siete consejos.

1 Al día comer al menos 3 porciones de verduras y 2 de frutas, incluyéndolas en todos los tiempos de comida.

2De necesitar comer una colación, prefiera una fruta o verdura.

3Aprovechar las frutas y verduras frescas de cada temporada, mezclando según sus tipos y grupos de colores.

4Preferir consumirlas crudas y si es posible, con cáscara para aprovechar la fibra.

5Comerlas de la forma más natural posible, sin endulzantes u aderezos.

6Guardar frutas y verduras en fuentes que estén a la vista, así será más probable que deseen comerlas.

Solamente un 32% de los trabajadores recibirá aguinaldo

E-mail Compartir

En mayor o menor medida, empresas de todas las industrias sintieron el impacto de la emergencia sanitaria provocada por el covid-19, lo que en muchos casos no solo repercutió en su capacidad para generar empleo, sino que también en la posibilidad de mantener ciertos beneficios, uno de ellos el aguinaldo de Fiestas Patrias.

De acuerdo con un estudio de la consultora multinacional de RR.HH. Randstad , solamente 32% de los trabajadores en Chile recibirá esta compensación en 2021, 7 puntos porcentuales más que en 2020, cuando la pandemia estaba en pleno desarrollo en el país, aunque 53 puntos por debajo de 2019, momento en el cual aún no estallaba el conflicto social ni el coronavirus en Chile y en el que el porcentaje de beneficiados alcanzó el 85%.

De todas formas, si bien este año incrementó el número de personas que recibirá aguinaldo de Fiestas Patrias, el 52% de las firmas se inclinó por entregar una suma del tramo más bajo, es decir, "menos de 50 mil pesos"; mientras que en 2020 esta opción alcanzó un 42% y en 2019 solo llegó a 18%, debido a que en esa oportunidad las organizaciones se definieron por el rango de $50.000 a $90.000, con 40%.

Con respecto a los montos más altos, un 3% de los encuestados para el estudio percibirá entre $130.000 y $180.000 y 4% podrá acceder a una cifra superior a 180 mil pesos, 1 punto porcentual más que en 2020, pero cinco menos que en el año anterior.

Calentamiento global reducirá fenómenos de El Niño y La Niña

E-mail Compartir

El aumento de las concentraciones de CO2 y el calentamiento global debilitará la intensidad del ciclo de temperaturas que producen los fenómenos meteorológicos conocidos como El Niño y La Niña, sugiere un estudio que publicó ayer Nature Climate Change.

El equipo científico simuló modelos climáticos globales con una resolución sin precedentes, los cuales revelan el posible fin de ese ciclo de temperaturas.

El ciclo entre las condiciones cálidas de El Niño y las frías de La Niña en el Pacífico oriental, comúnmente conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) ha persistido sin grandes interrupciones durante al menos los últimos 11.000 años.

Sin embargo, esa situación podía cambiar en el futuro, advierten los autores encabezados por la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur), con participación de Instituto Max Planck (Alemania) y la Universidad de Hawai en Manoa (Estados Unidos).

La investigación documenta que "es probable que un calentamiento sin freno silencie el más poderoso columpio climático natural del mundo, que ha estado funcionando durante miles de años. Todavía no conocemos las consecuencias ecológicas de esta posible situación sin precedentes", pero "estamos deseando averiguarlo", señaló uno de los autores Axel Timmermann, de la Universidad de Pusan.