Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Con cuarto retiro un 43% de cotizantes de la región quedaría sin fondos

Según la Asociación de AFP, 27 mil ariqueños y parinacotenses, de un total de 133 mil, ya están en esta situación.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

La discusión en el Congreso de un cuarto retiro voluntario del 10% del ahorro previsional comenzó esta semana. De aprobarse esta medida, a nivel nacional, el 20% de los afiliados no estaría habilitado para acceder, dado que no cuenta con fondos en sus cuentas individuales. Según estimaciones realizadas por la Asociación de AFP, ese porcentaje equivale a 2.132.056 personas, puntualmente 796.622 hombres y 1.335.434 mujeres.

En la Región de Arica y Parinacota, de los 133.711 afiliados activos, 27.188 ya no cuentan con fondos. Con un cuarto retiro, un 43% de los ariqueños quedarían en esta condición.

De aquellos afiliados que estarían habilitados para acceder al retiro en la región, solo 6.746 podrían hacerlo por el máximo (150 UF), mientras que 24.486 podrían girar un monto inferior a $500.000, lo que evidencia que las personas más vulnerables y que han sido más impactadas a partir de la crisis gatillada por la pandemia, son las que recibirán menos recursos, pues ya han utilizado todos sus ahorros previsionales.

Escenario a nivel país

En términos globales, un nuevo proceso haría que otros 2.420.766 afiliados retiren el total de sus ahorros previsionales, lo que significa que 4.552.822 afiliados se quedarían sin ahorro para su pensión futura. De ellos, un 35% corresponde a hombres y un 51% a mujeres. De esta forma, las mujeres siguen siendo las más perjudicadas por los retiros anticipados de ahorros previsionales, lo que tendrá un fuerte impacto en su pensión futura. En el caso de los jóvenes también se proyecta un grave daño en su ahorro previsional por cuanto el ahorro de los primeros años de cotización es el que recibe la mayor rentabilidad en las inversiones realizadas por las administradoras.

Por otra parte, los retiros anticipados de fondos obligan a la liquidación de inversiones locales, lo que impulsa una mayor tasa de interés de los instrumentos de renta fija nacional. Esto se traduce en una caída en la valorización de los fondos más conservadores, principalmente los Fondos D y Fondos E, impactando en el ahorro previsional de los trabajadores.

6.746 cotizantes podrían hacer el cuarto retiro del 10% por el máximo de 150 UF.

Acercan posibilidad de que Convención Constituyente sesione en Arica

E-mail Compartir

La Comisión de Descentralización de la Convención Constituyente abrió las postulaciones para audiencias públicas en regiones, siendo la invitación de Arica una de las primeras en llegar. Esto acerca aún más la posibilidad de sesionar en nuestra región, propuesta planteada en junio pasado, por los cuatro alcaldes y alcaldesa de las comunas de Arica y Parinacota.

Según explicó el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, "lo primero que hicimos fue sociabilizar esta invitación con los constituyentes de nuestra región quienes se sumaron de inmediato a la invitación". Agregando que "en las últimas semanas, hemos estado en conversación con integrantes de la comisión a fin de materializar su presencia en Arica lo que estaría dando buenos resultados".

Espíndola indicó que ya sostuvo una reunión con el constituyente de Arica Jorge Abarca Rivero, quien además es miembro de la comisión, para reafirmar la invitación y contemplar los escenarios locales en caso de que se materialice la sesión. Ambos, se reunieron además con la Universidad de Tarapacá, para sumar a esta institución tras la oferta de las universidades públicas de poner a disposición sus sedes para la Convención.

"Veo con esperanza que tengamos una constitución descentralizada y que dé más autonomía a las regiones, pero para que ello ocurra, es fundamental que se materialice la sesión en las regiones como la nuestra; por ello, nuestro equipo no se ha detenido en este trabajo", explicó Espíndola. Quien agregó que el rol de Jorge Abraca ha sido clave en empujar esta idea, además de las reuniones que hemos sostenido con otros constituyentes de la comisión, como Cristina Dorador, quien es la coordinadora del área de descentralización.

Instalan cruce peatonal inteligente para adultos mayores

E-mail Compartir

Para prevenir accidentes de tránsito en la avenida Capitán Ávalos, frente a la Oficina Comunal del Adulto Mayor, Ocam, el Mop trabaja en la instalación de un cruce peatonal inteligente e inclusivo para personas mayores y en situación de discapacidad.

Las obras nacen de las demandas expresadas por agrupaciones de personas mayores, y están en sintonía con la Política Comunal de Personas Mayores de la Ilustre Municipalidad de Arica, IMA, instancia a través de la cual las personas mayores generan solicitudes y espacios políticos.

Como la Ocam realiza actividades para personas mayores y personas en situación de discapacidad, vale la pena recordar que, el año 2020, para aportar a la seguridad, la gestión Espíndola renovó el muro de concreto del frontis de dicha oficina municipal.