Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El rescate del diario de un esclavo que cortó sus cadenas

"Narración de la vida Frederick Douglass, un esclavo americano (Escrita por él mismo)" cuenta la liberación intelectual y física de un ser humano que aprendió a leer cambiando panes por lecciones.
E-mail Compartir

Por Cristóbal Gaete

Robando panes de la casa de sus esclavistas. Así aprendió Frederick Douglass a leer, tras la prohibición que le hicieron de educarse. Con ese pan llegaba a niños blancos pobres, que mientras recibían su ración debían enseñarle.

Nacido cerca de 1818, pues nadie se preocuparía de saber con exactitud cuándo llegó al mundo, enajenado de su madre como todos los esclavos de color, Douglass decidió rebelarse a su destino y recoger la semilla de descontento que crecía en su raza y convertirla en lenguaje.

Así se convirtió en un orador influyente, que atravesó su país e incluso trabó una relación jamás condescendiente con Abraham Lincoln. El prólogo de "Narración de la vida de Frederick Douglass, un esclavo americano (Escrita por él mismo)" (La Pollera), lo escribe un hombre que asistió a uno de los encuentros antiesclavistas y se impresionó como todo el público con la elocuencia de Douglass, llevando al hombre blanco la urgencia de la liberación.

"Narración de la vida de Frederick Douglass, un esclavo americano (Escrita por él mismo)" es la síntesis del sufrimiento de una raza. Autobiográficamente cuenta lo vivido y lo observado. Su texto fue traducido por Nicolás Medina, responsable de traer al español a una serie de autores de lengua inglesa: Ambrose Bierce, Jack London y J.M. Barrie.

-¿Qué particularidad tiene esta autobiografía de un esclavo en busca de libertad para los suyos?

-Casi toda la literatura occidental se asocia a narradores masculinos hasta inicios del siglo XX, salvo excepciones notables como Sor Juana Inés de la Cruz, Rosalía de Castro o Jane Austen. La literatura era una actividad elitista, reservada a la nobleza, los religiosos, las comunidades judías, los mercaderes y los burgueses. A principios del XIX, época en que nació Frederick Douglass, la mayoría de la población occidental (y mundial) no sabía leer. Eran sociedades analfabetas. Por eso fue tan relevante el hecho de que un esclavo lograse plasmar su voz en la imprenta. Fue una prueba irrefutable de que un esclavo negro, pese a todas las torturas y humillaciones soportadas, podía integrar un plano de igualdad intelectual con los blancos.

-¿Cuáles son los hitos para que Frederick Douglass consiguiera su libertad?

-Sospecho que Douglass nació con un intelecto privilegiado y una curiosidad portentosa. Él mismo narra los hitos en su testimonio y no quiero enumerarlos uno por uno, para no arruinar la sorpresa en lectores de la obra. Pero, a mi juicio, lo principal fue el haber aprendido a leer de un modo clandestino y verdaderamente admirable. Así pudo entrar en contacto con textos abolicionistas; abrió su mente y comenzó a meditar sobre la libertad y a reconsiderar su propia condición de esclavo.

"eran cosas"

-¿Qué derechos tenía un esclavo en la época que cuenta el libro?

-En los estados esclavistas de EE.UU. hubo leyes que asignaban ciertos derechos a los esclavos. Pero eran casi siempre letra muerta; los esclavos eran cosas, tal como en el derecho romano. El señor era un semidiós ante el cautivo. Era una situación de disparidad que hoy nos resulta aberrante. El esclavo vivía entre la sumisión, el miedo y la tortura. Y todo el entramado conceptual que justificaba la institución de la esclavitud no era más que una serie de prejuicios absurdos. Aun así, eran prejuicios arraigados en casi todo el mundo, pues debemos recordar que la esclavitud existió desde la Antigüedad, tanto en Asia como en América, Europa y África.

-¿Qué importancia tuvo este libro cuando se dio a conocer?

-Este libro generó mucho impacto en el ámbito abolicionista, sobre todo en los estados del norte, donde ya existía un movimiento civil que luchaba hace años contra la esclavitud. El texto catapultó a Douglass. Lo transformó en un orador connotado de la causa de la libertad y en un ejemplo vivo de que el intelecto y la valía de un ser humano no tiene relación con sus razas o colores de piel. Y creo que esa semilla que plantaron Douglass y otros abolicionistas ayudó a la causa de la libertad y dejó un precedente señero. Las sufragistas, las luchas de los trabajadores, el movimiento de los derechos civiles de Martin Luther King: encuentra un antecedente más o menos directo en la lucha anti-esclavista.

-¿Cuál es la relación entre religión y esclavitud?

-Tal como opina Douglass en el libro, se trata de una relación compleja. Exige diferenciar la espiritualidad (o "el cristianismo") con la religión institucionalizada, erigida en mera jerarquía como instrumento de control social. Existían iglesias y congregaciones hipócritas, que justificaban el "status quo" sureño y toleraban las atrocidades sufridas por los esclavos. Pero también existían comunidades religiosas como los cuáqueros, quienes pregonaban contra la esclavitud y fueron pioneros en promover la igualdad de todos los hombres. Además de contribuir a la fuga de los esclavos y a la enseñanza de niños de color. Por otra parte, los esclavos eran profundamente creyentes y generaron un sincretismo religioso, una cultura que perdura hasta hoy en las iglesias negras. En ellas todavía se canta el gospel y canciones que, tal vez, se inventaron en las plantaciones sureñas.

"Narración de la vida de Frederick Douglass, un esclavo americano (Escrita por él mismo)"

"Frederick Douglass La Pollera 152 páginas $12 mil