Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Bolivia celebra 196° aniversario de Independencia Nacional

La Región de Arica y Parinacota tiene lazos históricos de intercambio comercial con la nación altiplánica, además de acoger a una numerosa colectividad boliviana.
E-mail Compartir

Si bien la pandemia otra vez restringe todo tipo de celebraciones masivas, Bolivia celebra hoy su 196° aniversario patrio, ya que el 6 de agosto de 1825, la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú proclamó su independencia de España.

Un año más tarde, en 1826, el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución Política, que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. Posteriormente, Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, fue elegido Presidente de la República de Bolivia.

Sin embargo, la Constitución de 2009 declara que Bolivia es un Estado Plurinacional en consideración a las cerca de cuarenta etnias indígenas que habitan en su territorio, entre ellas los aymaras, quechuas, yuracares, ayoreos, canichanas, guarayos, guaraníes y mosetenes, entre otros.

Su actual Presidente es Luis Arce Catacora, que comenzó oficialmente su mandato el 8 de noviembre de 2020, después de las elecciones generales de Bolivia de 2020 y seguirá en el cargo hasta el 2025. El vicepresidente boliviano es David Choquehuanca Céspedes.

La pandemia ha dejado 11.858 fallecidos y 255.621 casos confirmados de la enfermedad en Bolivia, mientras ahora desarrolla la vacunación masiva y aguarda más lotes de inmunización para aplicarlos a más de 7 millones de habitantes mayores de 18 años, de una población que supera los 11 millones.

La economía de Bolivia tiene su base principal en la extracción y en la exportación de sus recursos naturales, principalmente gasíferos y mineros (en menor medida también petroleros, manufactureros y alimenticios).

Sin embargo, en la actualidad Bolivia se encuentra desarrollando un proyecto estatal para la generación y exportación de energía (electricidad) mediante un programa gubernamental de construcción de diferentes plantas hidroeléctricas, termoeléctricas, geotérmicas, fotovoltaicas y eólicas.

Vínculos

La Región de Arica y Parinacota tiene una fuerte vinculación con Bolivia. En sus fronteras territoriales funcionan tres puestos fronterizos, dos compartidos con Bolivia, Chungará-Tambo Quemado y el diminuto Visviri, y el tercero, él único que existe en la frontera con Perú, Chacalluta-Santa Rosa.

El puerto de Arica -en torno al cual fue organizándose la ciudad- fue la vía de salida de los metales preciosos del Potosí desde la época colonial. Este sigue siendo el signo del contacto con Bolivia. Ahora a la sombra de un tratado chileno-boliviano que en 1904 trató de remediar las secuelas de la Guerra del Pacífico, estableciendo el uso libre de los puertos.

Histórico tren

En 1913 fue inaugurado el Ferrocarril Arica-La Paz con 400 kilómetros de largo. Actualmente se encuentra íntegramente operativo por el lado chileno, operando un servicio turístico denominado 'Tren Chinchorro-Poconchile', mientras que en el lado boliviano opera un ferrobús.

El 5 de mayo de 2021, luego de 16 años, un tren de carga del Ferrocarril Arica- La Paz (FCALP) salió desde el Puerto de Arica con destino a la localidad de Oruro, en Bolivia, en un viaje de prueba. La salida apunta a retomar el intercambio ferroviario entre ambos países.

Asimismo, anualmente se efectúan 12.000 operaciones de exportación de carga boliviana por Arica, en las cuales participan entre 48.000 y 52.000 camiones, que han tenido restricciones por la pandemia.

Además, la Región de Arica y Parinacota tiene concentra el 38,5% de los inmigrantes bolivianos, luego sigue Tarapacá (45,3%), Antofagasta (37,6%) y Atacama (33,3%). Además en la ciudad de Arica está el único consulado boliviano de la zona norte, ya que no existen relaciones diplomáticas con el vecino país.