Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[A cargo de injuv arica y parinacota[

Inician trabajo radiográfico de la juventud migrante en Arica

Instituto Nacional de la Juventud además ha iniciado una campaña de recolección de alimentos en favor de los jóvenes migrantes.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

En las últimas décadas Arica ha sido terreno fértil para la migración de jóvenes que provienen de naciones vecinas como Perú y Bolivia, sin embargo, en los últimos cinco años también han llegado inmigrantes desde países como Colombia, Venezuela e incluso Ecuador.

El Instituto Nacional de la Juventud de la Región de Arica y Parinacota quiso aportar en el Mes de la Juventud con una campaña de recolección de alimentos para los jóvenes migrantes, además de un trabajo radiográfico de cómo se sienten éstos en el extremo del país.

"Los jóvenes tienen la libertad para cambiar, además de energía y capacidad para tomar riesgos hacia lo desconocido, también portan idealismo, visión y esperanzas de lograr mejores condiciones de vida. Por otra parte, dejar la familia, raíces, país, entre otros, con el fin de estar más seguro y tener más oportunidades no es una decisión fácil, es por esto que en el mes de la juventud y solidaridad queremos ser un canal de ayuda junto a World Vision, quienes trabajan directamente con migrantes en la región, en este mes estamos desarrollando un campaña de recolección de alimentos no perecibles, lo cual es vital para los inmigrantes que se encuentran solo en nuestro país", explicó la directora del Instituto Nacional de la Juventud de la Región de Arica y Parinacota, Clara González Leiva.

Hace algunos años la inmigración latinoamericana tenía un carácter de adulta (30 a 54 años) principalmente vinculada a razones personales de quienes migraban, respondiendo a necesidades y proyectos económicos, buscando mejorar sus condiciones de vida en Chile.

Juventud migrante

"A medida que las familias se asientan y las redes de los inmigrantes locales se agrandan, otras razones comienzan a configurar el proyecto migratorio, como son las educacionales, familiares, políticas, entre otras", explica en su edición número 28 la Revista del Instituto Nacional de la Juventud, Jóvenes Migrantes: Nuevos contextos y desafíos en Chile (RT 28).

Según los datos entregados por la RT 28 y la ronda de censos, desde 1992 a 2017 la población migrante ha aumentado desde 105.070 personas en 1992 (representando al 0,8% de la población total del país), pasando a 184.464 en 2002 (representando al 1,2% del total), para alcanzar a las 746.465 personas el año 2017, las cuales representan al 4,3% de la población residente en Chile. Esto, además de configurar un nuevo escenario para la población que ingresa al país, supone un desafío por integrar al gran flujo de personas que confían en Chile como un país para desarrollar sus proyectos de vida.

Daniela, joven venezolana de 27 años, estudiaba

"A medida que las familias se asientan y las redes de los inmigrantes locales se agrandan, otras razones comienzan a configurar el proyecto migratorio".

Clara González, Injuv

"Dejar la familia, raíces, país, entre otros, con el fin de estar más seguros y tener más oportunidades no es una decisión fácil, es por esto que en el Mes de la Juventud y solidaridad queremos ser un canal de ayuda..".

Clara González, Injuv