Secciones

Castillo asume en Perú y anuncia la expulsión de delincuentes extranjeros

Nuevo presidente amenazó con enviar al servicio militar a todo joven que no trabaje ni estudie. Tras reunirse con él en Lima, Sebastián Piñera le deseó éxito.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

En una jornada repleta de anuncios y que tuvo además la compañía de gran parte de los mandatarios de la región, incluido el chileno Sebastián Piñera, ayer asumió la presidencia del Perú el profesor sindicalista de izquierda Pedro Castillo.

De sombrero y sin el habitual traje con corbata, el abanderado de Perú Libre prometió que expulsará a los "extranjeros delincuentes", quienes tendrán 72 horas para salir del país, aunque no detalló el mecanismo por el que se concretará la medida.

Asimismo, afirmó que los jóvenes que no trabajen ni estudien "deben realizar el servicio militar".

Castillo, que juró a nombre de los campesinos, los pueblos originarios, los pescadores, profesionales, niños y adolescentes, dijo que impulsará un proyecto de reforma para convocar una Asamblea Constituyente que redacte una nueva constitución, algo que no permite realizar la actual carta magna.

"El poder constituyente originario emana del pueblo y no de los gobernantes ni de las autoridades", declaró, asegurando que para lograrlo promoverá un acuerdo con el Congreso, donde Perú Libre no tiene mayoría.

Antes del acto Castillo se reunió con Piñera, ocasión en que el presidente chileno le deseó éxito. "Perú y Chile tenemos una historia en común, tenemos desafíos en común; pero lo más importante: tenemos un futuro a construir juntos", dijo el mandatario. "Si le va bien al presidente Castillo, le va bien a Perú y si le va bien al Perú nos va bien a todos", agregó.

51 años tiene el profesor rural Pedro Castillo, cuyo periodo presidencial vence en 2026. Prometió reformas.

Efecto retiros: Hay 790 mil morosos menos que en 2020

E-mail Compartir

El último informe de morosidad elaborado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián y la empresa Equifax detectó que hay 790 mil personas menos atrasadas en sus pagos en junio de este año respecto a 2020. Según sus encargados, la reducción de 15,9% se explica porque la gente ha usado parte de sus tres retiros de fondos de las AFP y los aportes fiscales entregados por la pandemia para saldar deudas.

"Hemos retrocedido en casi cinco años de deuda morosa y, además, se ha estabilizado la mora promedio en los $2 millones", explicó el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS, Gonzalo Edwards.

Junio de 2020 marcó el récord de morosos, con 4.959.145 personas en esa condición. Desde agosto a la fecha se ha permitido realizar tres giros del 10% de los fondos individuales, los cuales aún se mantienen vigentes. Hoy quedan 4,1 millones de rezagados en sus pagos.

"Este escenario reafirma lo que hemos venido evidenciando con nuestro informe: que en Chile hay un buen comportamiento de pago y las personas priorizan regularizar su situación financiera cuando acceden a mayor liquidez", agregó el director legal y de asuntos corporativos de Equifax, Ignacio Bunster.

El informe se entregó un día después que la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados fijó para el 11 de agosto el debate de un cuarto retiro de fondos, para lo que hay siete proyectos, incluidos dos oficialistas.

El candidato presidencial de Chile Vamos, Sebastián Sichel, rechazó la idea y dijo en radio Infinita que "voy a estar mirando quienes apoyan o no esto para después cuando pidan apoyos de vuelta en las campañas".

Los diputados RN Miguel Mellado y Jorge Durán lo calificaron de una "amenaza".