Secciones

Autoridades regionales resaltaron logro en Colón 10

Gobernador regional, delegado presidencial y ediles de Camarones y Arica destacaron el hito.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

E n la Región de Arica Parinacota, la noticia fue destacada por autoridades regionales, quienes se reunieron en el Museo Colón 10, que alberga restos de las Momias Chinchorro, para celebrar este importante hito para el patrimonio cultural material del extremo norte del país.

Logro interinstitucional

Gerardo Espíndola, alcalde de Arica subrayó: "Para nosotros como ariqueños es clave contar con este reconocimiento de este valor material que tenemos hoy día de la Cultura Chinchorro, no solo de su proceso de momificación, sino que el valor que ha significado para quienes vivimos en nuestro territorio y cómo este pueblo logra trascender para nuestro país, pero sobre todo para el mundo, a través de este reconocimiento que entrega la UNESCO".

Por su parte, el edil de la comuna de Camarones Cristian Zavala señaló que "nos encontramos en un momento histórico con mucha relevancia para nuestra región y para nuestro Chile. Esta nominación de la Cultura Chinchorrro, del sistema de momificación más antiguo del mundo, es fundamental para el desarrollo de cultural de nuestras localidades".

En la misma línea, el delegado Presidencial Roberto Erpel, destacó que "ha sido un día de alegría y felicidad, y esto demuestra claramente que cuando se persigue un objetivo en beneficio de la cultura, en beneficio de la ciudadanía, en beneficio de la comunidad; el trabajo interinstitucional y con la sociedad civil se ve representado", señaló.

Finalmente, para el Gobernador Regional Jorge Díaz, este ha sido un arduo trabajo, desde lo científico y académico: "Pero todo trabajo tiene recompensa y esa recompensa hoy para la humanidad es tener una Cultura Chinchorro que se potencie, que se conozca y que tenga la virtud de cimentar para la región, para Arica y Camarones, un espacio de cultura y turismo".

Más de 20 años de trabajo ininterrumpido

E-mail Compartir

Esta postulación acumula más de 20 años de trabajo y tiene su inicio formal en 1998, cuando este milenario patrimonio fue incluido por Chile en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial. Una década más tarde la Universidad de Tarapacá (UTA) inició las investigaciones para elaborar el expediente de postulación, el que contó con el apoyo del Ministerio de las Culturas, el Gobierno Regional y distintas instituciones locales y nacionales y fue enviado a UNESCO en 2020 tras la firma de la Ministra Consuelo Valdés.

Junto a la elaboración del expediente, Chile fue avanzando en otros pasos clave para la protección del bien y la nominación ante UNESCO y que fueron enviados y considerados por el Comité de Patrimonio Mundial para su decisión. Es así como en 2019 se conformó la Corporación Chinchorro Marka, que agrupa a la UTA y a las corporaciones culturales de los municipios de Arica y Camarones, contando con el apoyo del Ministerio de las Culturas. Dicha corporación estará a cargo de administrar la gestión de los asentamientos arqueológicos de la Cultura Chinchorro y ya redactó un Plan de Manejo para proteger y preservar el Sitio.

Entre diciembre de 2020 y febrero de 2021 se realizaron diferentes instancias de evaluación por parte de UNESCO, entre las que se contó una misión del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios para conocer en terreno las condiciones de autenticidad, integridad y gestión de estos vestigios arqueológicos.

Parlamentarios también destacaron el nombramiento de la UNESCO

E-mail Compartir

El senador José Miguel Durana calificó como un hecho histórico que luego de 20 años de un concienzudo trabajo mancomunado entre investigadores, académicos, el Estado y diversos actores de Arica y Parinacota para preservar la excepcional Cultura Chinchorro diera sus frutos y fuera reconocida como Patrimonio Mundial por parte de la Unesco.

"Con orgullo podemos decir que en nuestra región es el segundo reconocimiento que obtenemos por parte de la Unesco, luego del Qhapac Ñan, hechos que nos llenan de satisfacción y nos insta a seguir potenciando la senda del valor y conservación patrimonial al mismo tiempo que nos impone desafíos como región", precisó el legislador.

Por su lado, como una gran noticia catalogó el senador por la región de Arica y Parinacota, José Miguel Insulza, la decisión que este martes la Unesco dio a conocer de declarar a las momias Chinchorro como Patrimonio Mundial. "Es bueno que la Unesco lo haya hecho, pero que signifique también que el país reconozca esta cultura Chinchorro, no es muy difundida, por lo que pienso que el Ministerio de las Culturas las haga conocer como uno de los grandes hitos de la cultura de la humanidad y que está aquí en la parte norte de Chile, en nuestra región de Arica y Parinacota", expresó el parlamentario.

En tanto, el diputado Nino Baltolu dijo que "Sin duda, esta noticia es motivo de orgullo para todos los ariqueños y parinacotenses, pues tras muchos años de trabajo entre expertos y autoridades de la región, se ha logrado que la Unesco reconozca la importancia histórica de las Momias Chinchorro", dijo.

En ese sentido, Baltolu recalcó que "esto nos convoca a promover políticas públicas más eficientes en materia de protección y preservación de nuestro patrimonio cultural histórico, y establecer nuevos estándares de conservación patrimonial".

"Es bueno que la Unesco lo haya hecho, pero que signifique tambien que el país reconozca esa cultura chinchorro"

Senador José Miguel Insulza