Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Expertos coinciden: se retomó el control de la pandemia en Chile

Equipo ICovid constató un menor nivel de contagiosidad, aunque alertó por variantes. Consejo sugirió vacunar a niños.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con 7,6 casos nuevos por cada 100 mil habitantes, la tasa de contagios por covid de esta semana llegó a su menor nivel en lo que va de año, acumulando casi dos meses de caídas consecutivas tras su peak del 31 de mayo, constató ayer el grupo de expertos que conforman el equipo de monitoreo pandémico ICovid.

Los integrantes, todos académicos de las universidades de Chile, Católica y de Concepción, coinciden que en términos de carga viral el país está "en el mejor momento desde inicio de año". Incluso señalan que el R efectivo, índice para medir la contagiosidad, cayó recientemente a 0,7 que es lo más bajo que han reportado en los 16 meses de crisis sanitaria.

"Los avances en vacunación y las medidas de contención implementadas en los últimos meses (cuarentenas, cierre de fronteras, entre otros), han permitido recuperar el control de la pandemia", aseguró Marcelo Olivares, vocero del grupo y académico de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

El informe además confirma una "reducción sostenida" en la ocupación de las camas UCI, que ayer atendían a 1.813 casos covid graves, la menor cantidad desde inicios de marzo, en el arranque de la segunda ola de contagios.

El reporte pandémico del Ministerio de Salud informó también este viernes 83 fallecidos y 1.656 infectados nuevos, manteniéndose por tercer día seguido en menos de 10 mil los casos activos. Hace un mes los contagiantes superaban los 30 mil.

Pese a las positivas tendencias, el equipo ICovid alerta que al no contar con estudios suficientes sobre la protección de los inmunizados ante variantes de preocupación, como la Delta, se debe mantener el autocuidado y los protocolos de aislamiento a viajeros.

Por motivos similares, y en una decisión paralela, el consejo de expertos que asesora al Minsal sugirió implementar una vacunación de refuerzo a adultos mayores, pacientes inmunodeprimidos y otros grupos de alto riesgo.

En una reunión realizada la semana pasada, cuya acta se difundió ayer, el consejo planteó además iniciar la inoculación en niños de 3 a 12 años, amparándose en primeros estudios que garantizarían la seguridad de la vacuna de Sinovac en los menores.

"El control de la pandemia requiere que no queden grupos de personas susceptibles que permitan la diseminación y mutación de este virus", explicó el consejo.

Consultado al respecto, el ministro Enrique Paris dijo a El Mercurio que estaba de acuerdo con la vacunación infantil "a futuro", pues se requiere aprobación de la vacuna.

"En estos momentos es cuando más se deberían extremar las medidas de cuidado".

Mauricio Lima, miembro ICovid

Industria aérea en picada contra el plan frontera: "Es discriminatorio"

E-mail Compartir

Con decepción recibió la industria aérea el ajuste al plan de fronteras que anunció el Gobierno, el que si bien permitirá los viajes internacionales de chilenos inmunizados, a su vez mantendrá el veto de ingreso a turistas extranjeros.

"Las medidas son discriminatorias e insuficientes para estimular los viajes", criticó en un comunicado la Asociación de Transporte Aéreo Internacional.

El gremio cuestionó que solamente se acepte el Pase de Movilidad para los viajes y no se permita el ingreso a inmunizados en el extranjero; que no se autorice el traslado de niños pues no están inoculados; y que se duplicara a 10 días la estancia en hoteles de pago a los viajeros que arriben sin su certificado de inoculación que sólo se emite en Chile.

Mismo cuestionamiento planteó la Asociación Chilena de Líneas Aéreas. Su presidente, José Ignacio Dougnac, dijo a Emol que al limitar la alternativa de un aislamiento en casa sólo para quienes tienen Pase de Movilidad y viven a menos de 5 horas del aeropuerto, ese incentivo sólo beneficiaría a los habitantes de la RM, Valparaíso y O'Higgins.

"Si alguien (de otras regiones) tiene que llegar 10 días al hotel, con el estrés y costo que significa, son muy pocos los que van a elegir viajar", señaló.

Estimó que las nuevas medidas tendrán poco impacto en los viajes, subiendo del 5% de tráfico actual respecto a un año normal, a un 6% o 7%. "No es una apertura que tenga un efecto relevante en la reactivación", comentó.