Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Anticuerpos covid en recuperados se mantiene hasta por 12 meses

Estudio chino determinó que esto se cumple en el 70% de los estudiados. España anunció ayuda a Latinoamérica.
E-mail Compartir

EFE

Los anticuerpos contra el coronavirus SARS-CoV-2 pueden durar hasta 12 meses en más de un 70 % de los pacientes que han superado el covid, según un estudio publicado por investigadores chinos que recogieron ayer los medios oficiales del país asiático.

La investigación también concluye que la vacunación puede "restringir de forma efectiva la propagación" del coronavirus, ya que fomenta una respuesta inmune similar a la manera en la que los cuerpos humanos generan anticuerpos humanos contra los virus vivos.

El estudio fue llevado a cabo por una subsidiaria de la farmacéutica estatal Sinopharm -que produce dos de las vacunas aprobadas por el Gobierno chino- y el Centro Nacional de Investigación de Medicina Traslacional de la Universidad de Jiaotong, en Shanghái.

Para su elaboración, se recogieron unas 1.800 muestras de plasma convaleciente de 869 personas que superaron la covid en los 12 meses anteriores en Wuhan, la ciudad central china donde se registró el primer brote mundial del coronavirus en diciembre de 2019.

Los investigadores comprobaron la presencia y la cantidad en esas muestras del RBDIgG, un tipo de anticuerpo que indica la fortaleza de la inmunidad contra el virus, explica el diario oficial China Daily.

Según los resultados, en nueve meses los niveles de anticuerpos cayeron hasta el 64,3 % con respecto al nivel de cuando los pacientes contrajeron el virus, y desde entonces se estabilizaron hasta el duodécimo mes.

La respuesta inmune fue más fuerte en hombres que en mujeres durante las primeras etapas de la infección, pero la diferencia se fue diluyendo con el tiempo hasta casi desaparecer tras doce meses.

Asimismo, las personas de la franja de edad de entre 18 y 55 años desarrollaron niveles más altos de anticuerpos.

Según el Grupo Nacional de Biotecnología de China -la filial de Sinopharm que lo elaboró-, este estudio es el más extenso de los que han comprobado la continuidad de la respuesta inmune en pacientes recuperados.

Ayuda a latinoamérica

La Ministra española de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, anunció que en dos semanas, España comenzará la distribución de 7,5 millones de vacunas a los países iberoamericanos que lo necesiten.

Se trata de la primera entrega de los 22,5 millones de vacunas contra el coronavirus comprometidas con Covax, el mecanismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la lucha global contra la pandemia.

González Laya explicó en rueda de prensa, que el Ministerio español de Sanidad ya firmó con Covax el acuerdo que permite poner en marcha la donación de vacunas, que "empezarán a salir de inmediato hacia Latinoamérica".

Así lo aseguró la ministra en una rueda de prensa conjunta virtual con su homólogo boliviano, Rogelio Mayta, para anunciar un nuevo envío de ayuda humanitaria a Bolivia compuesto por 100.000 test rápidos de antígenos, 15 respiradores, medicamentos anestésicos y sedantes.

ONU: pandemia aumentó la explotación sexual infantil

E-mail Compartir

La explotación sexual de menores aumentó durante la pandemia de covid-19, que ha tenido un efecto "devastador" en las víctimas de trata, la mayoría de ellas mujeres.

Las restricciones y la crisis económica aumentaron el riesgo de caer en la trata, una forma de esclavitud que se hizo aún más difícil de detectar, según denunció ayer un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) publicado en Viena.

Además, las redes criminales han sabido sacar ventaja a la situación al centrar la captación durante los confinamientos en la esfera digital, incluidas las redes sociales, según el estudio "Los efectos de la covid-19 en la trata de personas y las respuestas al desafío".

La trata consiste en captar y retener a una persona para explotarla. Aunque la esclavitud sexual es el crimen más conocido, otras víctimas caen en trabajos forzados o son obligadas a practicar la mendicidad, entre otros delitos.

Aunque la ONUDD no ofrece cifras globales sobre la magnitud de este delito, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de Naciones Unidas calcula que más de 40 millones de personas en todo el mundo son víctimas de trata.

Este estudio se desarrolló con información aportada por distintas organizaciones que trabajan con víctimas de trata en 46 países.