Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Vacunarán a usuarios de la Teletón y en comunas rurales

Esta semana se inició la campaña en menores de 12 a 17 años con condiciones especiales.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Esta semana comenzó la campaña de vacunación contra el covid-19 para adolescentes de 12 a 17 años. Según precisó la seremi de Salud Beatriz Chávez, en una primera etapa se priorizarán solo residentes del Servicio Nacional de Menores (Sename), colaboradores de esa institución, centros de atención de salud mental y jóvenes con comorbilidades específicas.

"Ayer se comenzaron a inocular los primeros adolescentes de la región, con el apoyo de los equipos de la Dirección de Salud Municipal, que se encuentran recorriendo los distintos centros del Sename, donde tenemos unos 60 residentes", comentó.

La seremi agregó que el Servicio de Salud se hará cargo de la vacunación del grupo de jóvenes pertenecientes a la Teletón y algunos centros de salud mental, operativo que está programado en doble jornada para mañana y el viernes, de 9 a 15 horas.

"En las comunas rurales son los equipos municipales de salud quienes tienen la tarea de llegar a este sector etario, sin embargo, el viernes la comuna de General Lagos también contará con el apoyo de vacunadores de la Seremi de Salud, quienes están coordinando un operativo en Visviri para el mediodía".

Comorbilidades

La autoridad sanitaria aclaró que los menores con comorbilidades pueden acercarse a cualquier punto de vacunación sólo presentando su certificado médico.

Además calificó este proceso como inédito y señaló que "estamos muy felices porque Chile es uno de los primeros países de Latinoamérica en vacunar a niños bajo 18 años de edad, gracias a la aprobación que obtuvimos del Instituto de Salud Pública (ISP) para la vacuna Pfizer BioNTech".

Agregó que, si bien la vacuna es voluntaria, "todos tenemos una obligación moral de vacunarnos, porque no solamente protegemos nuestra salud, sino también la de nuestros seres queridos".

De igual forma, esta semana se inició la vacunación para los jóvenes de 19 y 18 años. También se estará vacunando de manera especial a rezagados de 20 años y más, junto a embarazadas con 16 semanas de gestación.

19 y 18 años también forman parte del grupo etario contemplado para la vacunación.

Reporte: Un fallecido y 58 casos en la región

E-mail Compartir

La Seremi de Salud Beatriz Chávez, lamentó el deceso de una nueva persona a causa del covid-19 en la región e informó que en las últimas horas se registraron 58 contagios, de los cuales 51 presentaron síntomas y 7 resultaron asintomáticos.

De este modo, se totalizan en 24.539 las personas contagiadas a la fecha; 24.223 corresponden a la comuna de Arica, 176 a Putre, 61 a Camarones y 79 a General Lagos. Los fallecidos son 473 y los recuperados 23.422.

Dee un total de 639 exámenes PCR se desprendió una positividad del 5% y los casos activos son 621.

Destacan 13 residencias sanitarias disponibles en Arica, con una ocupación del 82% total de la capacidad (506 camas ocupadas y 113 disponibles). Para acceder a este beneficio, las personas se deben comunicar al 800 726 666 o directamente al +56939229929.

Respecto al proceso de vacunación, la seremi detalló que a la fecha han llegado a la región 270.544 vacunas de los laboratorios Pfizer, Sinovac y Cansino, de las cuales se han administrado 244.820. "De ellas, 140.742 corresponden a primeras dosis y 104.078 a segundas, cobertura que en el primer caso corresponde a un 73,95% y en el segundo a un 55,6 %", especificó.

Chávez recordó que siguen las fiscalizaciones individuales de uso obligado de mascarilla. En caso de que una persona no la use, arriesga una multa de $2,5 millones de sanción.

Desde la Disam llamaron a impulsar iniciativas locales para frenar el covid

E-mail Compartir

La directora de la Salud Municipal, Rosana Testa, hizo un llamado a la comunidad a acudir a los centros de vacunación y seguir firmemente las medidas de autocuidado. Junto con esto, propuso una serie de acciones a nivel local para contener los contagios de covid-19.

Cierre estricto de fronteras, cordones sanitarios, vacunación masiva, autocuidado en todo tiempo y lugar, y más fiscalización, son algunas de las iniciativas. "Como salud primaria apostamos a medidas locales que hemos compartido con las autoridades, porque creemos que sí podemos erradicar el virus", dijo.

Respecto a la campaña de vacunación que se ejecuta desde el 3 de febrero, destacó que los equipos de la Disam se encuentran cansados y parte de la población ha mostrado cierta desconfianza en la inoculación. "Creemos que la vacuna es una gran oportunidad y una esperanza de vida para las personas. Nos encontramos con una población bien escéptica frente a la vacuna y que no están del todo dispuestos, y en ese sentido, quiero hacer un llamado a la reflexión, porque esto es tarea de todos".

La directora enfatizó en la importancia del autocuidado, siguiendo las medidas como el uso de la mascarilla, el distanciamiento social y el lavado frecuente de manos. "Es importante la vacunación, pero también el autocuidado.Hemos puesto muchos recursos además de los transferidos por el ministerio a la municipalidad, pero ¿qué pasa con las personas que no se quieren vacunar?"

Testa señaló que no ha existido una correcta comunicación de riesgo, con

"señales contradictorias" como el pase de vacaciones o el permiso de movilidad. "Esto ha sido muy malo desde el punto preventivo, pero motivó a que las personas se vacunaran para tener el permiso y salir y no para tomar conciencia del riesgo de la enfermedad", concluyó.