Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Roberto Erpel entregó su última cuenta pública como intendente

Destacó el trabajo con especial énfasis en el periodo de pandemia.
E-mail Compartir

Desde un Aula Magna de la Universidad de Tarapacá sin público presente, el intendente Roberto Erpel realizó su última cuenta pública como primera autoridad regional. En la oportunidad, hizo un repaso de los principales proyectos que se realizaron el año 2020 y los que deben ser ejecutados en el periodo 2021-2022. Asimismo, dedicó un espacio amplio de su exposición para detallar el trabajo que realizó la administración regional contra la pandemia del covid-19.

Entre las principales iniciativas 2020, mencionó el término de la restauración del edificio de la Ex Aduana de Arica; la continuidad de los trabajos de restauración de las iglesias patrimoniales de Belén y Ticnámar; las protecciones costeras de la Ex Isla del Alacrán; la construcción del embalse de Chironta; la edificación de tres puentes en la ruta internacional 11-Ch; las obras del Aeropuerto Chacalluta; el equipo de resonancia magnética del Hospital Regional; la conservación del Cesfam Remigio Sapunar; la entrega de 4.374 subsidios a familias de la región; el Plan de Suelos Salinos.

Está la construcción de la segunda etapa del Parque Punta Norte; el mejoramiento de las calles Bolognesi y El Morro; la construcción de la electrificación del valle de Vítor; el financiamiento de 258 proyectos de instituciones públicas y privadas con recursos del 6% FNDR; la adquisición de equipos, equipamiento y mobiliario clínico para fortalecer el combate a la pandemia en el Hospital Regional Doctor Juan Noé Crevani; y la conclusión de las obras del Cesfam Sur "Matrona Rosa Vascopé", en el sector El Alto.

Periodo 2021-2022

En tanto, para el periodo 2021-2022 anunció la restauración de la Biblioteca Regional "Ex Estación del Ferrocarril de Arica a La Paz"; el mejoramiento del balneario Chinchorro y playa Las Machas; el estudio para mejorar calidad de las aguas de ríos Colpitas, Azufre y Caritaya; la conservación de 35 kilómetros de la ruta A-23, entre General Lagos y Putre.

Se suma el mejoramiento de la pasada urbana de Rotonda Adolfo Arenas y el límite urbano oriente; el término de la ampliación y mejoramiento del Instituto Teletón de Arica; la construcción de los Cesfam "Renato Rocca" y "Azapa"; la reposición y ampliación de la Escuela Pampa Algodonal; el inicio de cinco proyectos habitacionales del Fondo Solidario de Elección de Vivienda y de otras cuatro iniciativas del Programa de Integración Social y Territorial; el diseño del espacio público Avenida Circunvalación, de Putre; el diseño del mejoramiento del Parque Chinchorro Oriente; la construcción de 15 sistemas de agua potable rural; avances en la construcción de los "Centros Elige Vivir Sano" de Arica y Putre; y los avances del Plan Alto Andino.

El intendente Roberto Erpel agradeció al Presidente Sebastián Piñera por la oportunidad que le dio de dirigir la región "en el ocaso de lo que actualmente conocemos como las intendencias regionales y en un momento de transición y cambio para un país completo".

Además, guardó un minuto de silencio por las víctimas fatales de la pandemia e hizo llegar deseos de éxito al futuro gobernador regional.

Desde el Gore se informó que el texto completo de la cuenta esá en la misma página web del Gobierno Regional de Arica y Parinacota 2wwwGoreAricayParinacota.cl.

Redacción

La Estrella

Conclusiones

E-mail Compartir

Erpel presentó las siguientes conclusiones tras la exposición:

1) El 2020 la Región de Arica y Parinacota logró ejecutar el 99,6% de su presupuesto regional, pese a ser un año particularmente complejo debido a la pandemia del covid-19.

2) Las obras que se han realizado confirman la vocación de la región, que se encuentra trazada en el Plan de Desarrollo Regional 2017-2030.

3) La Región debe avanzar mucho más en fortalecer y modernizar su estructura logística, como caminos internos, carreteras, terminales de carga, puntos de embarque de pasajeros y pasos fronterizos, entre otros lugares estratégicos.

4) La modernización del borde costero es fundamental en el próximo trienio para generar una adecuada planificación de la ciudad.

5) Es esencial diseñar un plan bien acabado para dar uso estratégico al embalse de Chironta.

6) El Gobierno Regional y el Ministerio de Vivienda deben trabajar fuertemente en la transformación de los espacios urbanos rezagados de la región.

Destacan los avances legislativos de la última semana

E-mail Compartir

Como un avance importante y en la línea de la urgencia que se necesita en estos tiempos de pandemia, el Seremi de Gobierno, Víctor Hugo Sepúlveda, calificó el progreso legislativo de esta semana de las iniciativas del Ejecutivo.

En el marco del compromiso del Gobierno sobre la agenda de mínimos comunes, se ingresaron dos proyectos al Congreso: el primero, sobre las nuevas medidas tributarias para apoyar a las MYPIMES en este escenario de pandemia, iniciativa que fue aprobada en general y en particular en la Comisión de Hacienda de la Cámara. El segundo, es el proyecto del nuevo Ingreso Familiar de Emergencia Universal, el que ya comenzó su discusión en la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados.

Otra gran iniciativa relevante para el Gobierno es el proyecto que busca crear un Sistema de Garantías de los Derechos de la Niñez, el cual tiene como objetivo crear mayores garantías y protección de los niños, niñas y adolescentes, por medio de la creación de un amplio catálogo de derechos y principios desde los diversos órganos del Estado.

Un tercer proyecto, el cual avanza a ley corta de descentralización, permitirá implementar adecuadamente el proceso en curso relevante para la pronta asunción de los nuevos Gobernadores Regionales. "Fue despachada de la sala del Senado y pasa a su segundo trámite en la Cámara, señaló.

Finalmente, el proyecto que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos fue despachado de la Comisión de Familia de la Cámara y debe ser visto por la Comisión de Hacienda (1er trámite). Este registro va a contribuir a terminar con la impunidad en el pago de pensiones de alimentos, por generar graves restricciones patrimoniales y de acceso a diversas prestaciones, a todos quienes tengan deudas de alimentos.