Vuelve la idea de recuperar terrenos del oleoducto
El diputado Luis Rocafull comentó sobre su audiencia con el canciller para proponer a Bolivia una solución para darle uso a las 3,5 hectáreas.
El diputado Luis Rocafull indicó que tuvo una audiencia con el Canciller Andrés Allamand a mediados de mayo, donde conversaron sobre los terrenos ubicados en avenida Diego Portales que actualmente están entregados a Bolivia por medio de un convenio, pero que llevan años sin ser utilizados.
Rocafull contó que "conversamos y expuse una carpeta de todo el expediente desde que se da el comodato, el que dice que esos terrenos son entregados mientras dure su explotación y esa explotación no se da ahora. Y el canciller estaba muy interesado porque está en un momento preciso donde se fijó una agenda de conversaciones por varios temas con Bolivia; el canciller solicitó a sus asesores hacer una evaluación del trazado del ducto y de los estanques, además de construir una propuesta en base a este diagnóstico que iban a levantar para poder incluirlo dentro de los temas que van a conversar con Bolivia.".
El legislador dijo que esto "me parece un tremendo avance, el que por fin haya una autoridad que haya tomado el tema. Sin embargo, pienso que este tema requiere de una mayor conciencia de parte de la ciudadanía, porque es un tema del que llevo más de diez años insistiendo y me parece importante que se pueda exponer a las autoridades y transferirle todos estos antecedentes para que se tome ya como un tema de la región y no como una aspiración de una persona, todos tenemos que ocuparnos de esto", indicó.
Posibles usos
Por su parte, el senador José Miguel Insulza comentó al respecto que "es una lástima porque esos terrenos nunca han sido usados ni por Chile ni por Bolivia. Ese terreno es un depósito alternativo al depósito donde termina el oleoducto en Capitán Avalos y este lugar era para depositar petróleo en caso de que fallara el otro, como el otro nunca falló, el petróleo nunca se depositó aquí y entiendo que ahora menos se deposita aun, entonces es un terreno inerte que no le sirve ni a Bolivia ni a Chile y el único motivo por la que no ha sido posible su traspaso es que existe un tratado del que Bolivia no está dispuesto a cambiar nada de ese tratado. Podría usarse en la medida de que Bolivia esté dispuesto a recibir otro terreno a cambio, en lo que se utilice lo decidirá el Gobierno Regional o aquella entidad a la que se le ceda".
En tanto, el senador José Miguel Durana mencionó que "entiendo que la solicitud que se ha hecho durante muchos años y de distintos sectores políticos obviamente es parte de los temas pendientes que tenemos con Bolivia, y ojalá que en la redacción de esta nueva constitución política del Estado, nuestra región logre incorporar como tema constitucional el como la región se ve afectada por los enclaves como los tratados de 1929 con Perú y el de 1904 con Bolivia, que impiden el desarrollo. Podría usarse como un parque hasta el nuevo edificio del Gobierno Regional".