Secciones

Primera jornada de elecciones estuvo marcada por un lento flujo de votantes

Ayer el proceso electoral estuvo marcada por una alta participación de vocales de mesa jóvenes y voluntarios, además de votantes adultos mayores. Según la subdirectora de Servel, esperan que hoy llegue un número mayor de personas.
E-mail Compartir

Alfredo Sanhueza

La primera jornada de las elecciones para constituyentes, concejales, alcaldes y gobernadores en Arica fue definida como un proceso lento, donde destacaron la participación de los jóvenes como voluntarios a vocal de mesa y el orden en el que los ariqueños llegaron a los 56 locales que se armaron en la región.

Según informó Valeria Sazo, subdirectora del Servicio Electoral (Servel), a las 11:50 de la mañana se terminó de instalar el 100% de las mesas, "el local más complejo de instalar fue el estadio Carlos Dittborn, que tiene 40 mesas de sufragio adentro, pero logramos instalar en un buen horario todas las mesas. El proceso contó con mucha participación de adultos mayores, lo que nos indica que mañana (hoy) probablemente irá todo el resto de la gente", informó.

Siendo el Estadio Carlos Dittborn el recinto más complejo y el más grande, el delegado del recinto, Enzo Redolfi González, contó que "partimos lento con la asistencia de público y la constitución de mesas, las primeras comenzaron a constituirse a las 7:40 horas, pero avanzamos rápido al pasar las horas, mucho adulto mayor vino a primera hora, lamentablemente algunos no pudieron votar rápido porque no estaban constituidas las mesas, y en cuanto a vocales, hubo mucha gente joven en calidad de vocal", contó.

Voluntarios

Otro de los factores que marcaron la jornada fue la llegada de vocales de mesa voluntarios, en su mayoría jóvenes, quienes llegaron a cubrir los puestos, donde Abel Grant Díaz, delegado del Liceo Politécnico, destacó que "mucha gente joven constituye las mesas, tuvimos que requerir de voluntarios, pero la gente titular llegó después así que tuvimos algunos vocales demás, pero están participando bien, han llegado con mucha disposición a aprender, entendiendo que esta es una mega elección, con mucho papel por votante, además de los formularios, lo que ha sido complicado para el vocal nuevo".

Entre los voluntarios, Felipe Chacana y Felipe Pardo son dos amigos que llegaron al Liceo Politécnico para ofrecerse como voluntarios, "siempre habia querido ser vocal de mesa, pero no se me había dado la posibilidad así que aproveché ahora. Comenzamos a armar la mesa como a las 8 y media, nos explicaron como era y entre todos la armamos, porque todos somos nuevos como vocales de mesa, así que era todo nuevo", comentó Felipe Pardo.

En tanto Felipe Chacana indicó que "por lo que sé todo mi circulo de amigos va a votar, así que esperamos que participe mucha gente joven, sino no va valer la pena todo lo que se hizo por marchar", contó.

Voto indígena

Entre las dudas que más se repitieron en la jornada, se encontraba la opción de elegir el voto dirigido a quienes se identifican con alguna comunidad indígena, donde Valeria Sazo informó que "hay que señalar que las personas que se identifican con los pueblos indígenas debían declarar su condición hasta el 25 de febrero, al llegar a la mesa, la persona que está registrada en el padrón electoral como pueblo indígena, tiene opción de si quiere votar por pueblo indígena o convencional general, es una de las dos, no las dos. En ese sentido, se dio la instrucción a los vocales que le den la opción las papeletas, en ese sentido hemos tenido casos de personas que no eligieron la papeleta de pueblos indígenas, pero quisieron tenerlo y eso no se puede", comentó.

Según indicó Sazo, todo indica que hoy será el fuerte del proceso electoral con un mayor número de votantes, por lo que recomendó asistir temprano para poder iniciar el escrutinio de los votos en un lapso de tiempo prudente, tras tener que resguardar las urnas en la noche.