Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Casos nuevos de covid en la capital crecen 6% en víspera de la elección

El Minsal anunció el fin de la cuarentena desde el lunes en urbes como Maipú, Iquique, Valparaíso, Viña del Mar y Rancagua. Apeló a "fatiga pandémica".
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Aunque expresó su inquietud por un rebrote de contagios en cuatro regiones, el Ministerio de Salud anunció ayer el desconfinamiento de 30 comunas en el país, varias de ellas altamente pobladas.

La cartera reportó que en los últimos siete días ha detectado un aumento de las infecciones en las regiones Metropolitana, de Aysén, Coquimbo y Antofagasta.

El ministro Enrique Paris reconoció que la que "más nos preocupa" es la capital, debido a que aunque el alza es sólo de 6% en una semana, les inquieta "por la cantidad enorme de población" que vive en la región, lo que "significa una cantidad muy importante de pacientes".

Ayer la RM informó 2.598 contagios nuevos, con una positividad de 10%, un punto por encima del promedio nacional. Pese al aumento, el Gobierno decidió sacar de cuarentena desde el lunes a las 5.00 horas a las comunas de Maipú, Cerrillos, Isla de Maipo y María Pinto.

Estas se sumarán a otras ciudades altamente habitadas, como Viña del Mar y Valparaíso, Iquique, Alto Hospicio, Rancagua y Los Ángeles.

Varias de las 30 comunas que salieron de la Fase 1 no cumplen con los criterios establecidos por el propio plan Paso a Paso para estar en etapas más avanzadas. Por ejemplo, Rancagua tiene una incidencia de 30 casos por cada 100 mil habitantes, cuando lo definido es diez; y en la última semana los contagios se estabilizaron, tras varias semanas de caídas.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, justificó las decisiones en que han notado que tras muchas semanas de confinamiento las comunidades comienzan a experimentar una "fatiga pandémica" y los encierros empiezan a perder efectividad.

Ante ello, añadió, han comenzado a incorporar otros criterios, como la tendencia de casos, de positividad, la importancia que ha tomado la búsqueda activa de casos en la comuna y la proporción de infectados que se encuentra cumpliendo cuarentena en una residencia sanitaria.

Por ejemplo, agregó Daza, Linares hoy tiene más de un 10% de positividad en los exámenes PCR tomados, pero el 67% de los contagiados se encuentra en una residencia sanitaria, lo que, a su juicio, da garantías de que la enfermedad estará bajo control en dicha zona.

A ello, indicó, sumarán próximamente como indicador el avance local que tenga la campaña de vacunación, lo que harán luego que la próxima semana tengan el resultado de un nuevo estudio de efectividad de los compuestos que están aplicando en Chile, algo que ya se hizo preliminarmente con los primeros grupos de riesgo inoculados.

En el país la vacuna más aplicada es la de Sinovac, que según una investigación de campo entregada en Indonesia el miércoles tiene un 94% de efectividad para evitar contagios, muy por sobre el 50,2% que reportó inicialmente la indagatoria efectuada en laboratorio.

Para la próxima semana la cartera anunció que bajará la edad de acceso a la inmunización, partiendo el lunes para las personas de 34 y 33 años, concluyendo el jueves con quienes tengan 30. El viernes 21 será festivo.

En este mes Chile recibirá 3 millones de dosis de la misma Sinovac, Pfizer, AstraZeneca y Cansino, cuya característica principal es que es de una sola dosis.

Hasta ayer el país llevaba 7,3 millones de personas que habían recibido las dos dosis; y 8,8 tenían una. El ministro Paris destacó que estas cifras significan que se cumplirá la meta trazada para tener este fin de semana una elección sanitariamente más segura que si se hubiera celebrado el 11 de abril, como establecía el cronograma original.

El jefe de la cartera advirtió eso sí que la vacuna es sólo uno de los factores a considerar, pues los más relevantes para evitar contraer el SARS-CoV-2 en el proceso electoral son usar mascarilla y mantener la distancia social.

"Habrá una amplia seguridad en las elecciones", dijo Paris. "Vaya a votar cumpliendo todas las medidas sanitarias (...) y en su casa siga cuidándose", solicitó.

El Gobierno se abre a acercar el IFE a los $176 mil

E-mail Compartir

Un día después de haber recibido la propuesta de la oposición, el Gobierno anunció ayer que espera acercar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) a la línea de la pobreza, aunque no universalmente, sino que excluyendo al 10% de los más ricos.

El IFE es de $100 mil y se entrega al 80% más vulnerable del Registro Social de Hogares. La línea de la pobreza, en cambio, llega a los $176 mil. Pese al alza, aún está por debajo de la renta básica universal propuesta por la oposición, que solicitó un beneficio que parta en los $229 mil.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, dijo que también esperan expandir el plazo, dado que el IFE regirá sólo hasta junio, mientras que la oposición pide que sea al menos hasta septiembre.

Muchos de los proyectos asociados a los "mínimos comunes" implicarán proyectos de ley, por lo que el ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, pidió ceñirse a la Constitución.

La senadora DC Yasna Provoste dijo que el Gobierno sólo hizo una "declaración de intereses" y criticó que no detallara sus propuestas.

Una niña de 3 años murió en incendio en cité de Puente Alto

E-mail Compartir

Atrapadas al fondo de un cité fueron rescatadas ayer dos niñas de nacionalidad haitiana, quienes quedaron dentro de un incendio que afectó a su vivienda en Puente Alto. Pese a la labor de bomberos para auxiliarlas, una de ellas, de tres años, falleció luego por asfixia, mientras que la otra, de 11 años, permanecía en la tarde en el Hospital Sótero del Río en condición grave. El inmueble ubicado en Avenida Eyzaguirre comenzó a arder a eso de las 11:00 horas por causas que se investigan. Según Carabineros allí habitaban 16 personas, en su mayoría migrantes.