Estos son los exámenes que se debe tomar cuando se supere la pandemia
El extenso confinamiento puede traer efectos en la salud y es posible que desencadenen enfermedades a futuro. Un experto hace un llamado a poner atención a ciertas alertas y acudir a procedimientos preventivos.
Ignacio Silva
Un estudio encabezado por la Universidad de Chile y el Colegio Médico a fines del año pasado destapó una realidad que, hasta el momento, no había sido tan tomada en cuenta durante la pandemia. Según el monitoreo, siete de cada 10 pacientes crónicos no había tenido -hasta octubre pasado- controles de salud desde la llegada del coronavirus, en marzo del 2020.
"Estas cifras lo que nos dicen es que la pandemia ha hecho un daño inmenso en ese sentido", dice el Dr. Hernando Diocaretz, médico cirujano de la U. de Concepción. Para el especialista, si bien la situación es grave para enfermos crónicos como hipertensos, diabéticos y asmáticos, no son ellos los únicos que se han visto expuestos durante la pandemia.
De hecho, el sondeo de la Universidad de Chile y el Colegio Médico también reveló que del total de personas que referían haber tenido una nueva necesidad de salud durante el período, sólo el 73,8% accedió a una consulta médica. Ello representa una baja sustantiva en comparación con los datos históricos de la encuesta Casen, donde la respuesta positiva llega al 93%.
"Los pacientes con hipertensión, los que tienen diabetes, los que tienen asma; esos tres grupos son justamente los grupos más perjudicados en caso de contagiarse por covid. Pero hoy estamos en una situación en que muchos pacientes jóvenes, menores de 40 años, se han contagiado y como no se han vacunado todavía están haciendo cuadros graves", plantea el médico, que además es fundador de quieromiexamen.cl, una web para tomar órdenes médicas online. "Tener los controles al día, hacernos todos los exámenes que podamos hacernos, es algo que puede ser de gran ayuda para tratar con tiempo o evitar una enfermedad", añade.
Señales de alerta
Fuera de los enfermos crónicos, para el Dr. Hernando Diocaretz hay ciertas señales en pacientes sanos que se pueden tomar como alerta del posible desarrollo de una enfermedad en pandemia.
Una de ellas es el aumento de grasa abdominal. "Si ves eso o la ropa te queda más apretada, han aparecido manchas en el cuerpo o en el cuello, las axilas o lunares de carne, todo podría ser indicador de resistencia a la insulina y la idea es poder realizar exámenes a tiempo para diagnosticar", apunta el especialista.
Otro factor puede ser la disminución de actividad física, el aumento de la ansiedad y el estrés producido por la pandemia. "Las personas se siguen alimentando de la misma manera, sin hacer actividad física y el cuerpo responde a eso con dolores de cabeza, cansancio, sangramiento nasal o falta de aire, por ejemplo", dice el especialista. "Lo anterior se podría tratar de hipertensión, por lo mismo se recomienda un control de la presión arterial de forma frecuente para saber si los valores están alterados. Cuando está alterado es cuando la presión es mayor a 140/90, y si esto ocurre de forma frecuente es necesario visitar al médico para hacer los análisis correspondientes" explica.
El especialista recomienda hacerse chequeos generales en caso de tratarse de pacientes sanos.