Secciones

Cobre llegó al precio más alto de la historia justo en debate por royalty

Fuerte recuperación de la actividad china y la economía verde auguran que valor seguirá en alza. Mineras alertan impacto por impuesto en discusión.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

La recuperación del comercio internacional informada ayer por China impactó fuertemente en el precio del cobre, que alcanzó durante la jornada el mayor valor de su historia en la Bolsa de Metales de Londres. Se cotizó a US$4,69 la libra, superando el récord de US$4,60 que databa desde el 14 de febrero de 2011.

"Estas son buenas noticias para nuestro país porque permite tener una mayor recaudación fiscal y eso está siendo ocupada hoy en todas las ayudas sociales que nos permiten financiar nuestro Ingreso Familiar de Emergencias (IFE) que llega a más 13 millones de personas, el bono clase media y el bono de $200 mil que fue aprobado en el Congreso", dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.

El aumento del precio del cobre significó que el valor del dólar cerrara ayer a CCCCC.

La recuperación de la economía global, de la mano de las expectativas ante el avance de la vacunación en los países desarrollados, se tradujo en que China reportó en la jornada un aumento de 32% de sus exportaciones respecto a abril de 2020 y un alza de 43% en sus importaciones, entre las que se cuenta el cobre chileno.

Chile representa el 28% de la producción mundial del mineral rojo y el incremento de su demanda le significó al país un superávit comercial de US$2.040 millones en abril, según informó ayer el Banco Central.

Especialistas creen que los precios continuarán al alza por el auge que vive la llamada economía verde, que favorece tecnologías basadas en electricidad, donde el uso de cobre es intensivo

El debate actual

El alza del cobre llega en un momento en que el Senado se apresta a iniciar la discusión de un royalty tanto para este metal como para el litio, que rechazan las grandes compañías y que fue aprobado el jueves por la Cámara de Diputados.

Éste fija una tasa transitoria de 3% a las ventas cuando los precios superen los 2 dólares, que se destinarán en un 25% para las zonas donde se produce la explotación y en un 75% para compensar los efectos de la actividad, para infraestructura e investigación.

"Tenemos que recuperar la dignidad y soberanía sobre nuestros recursos naturales, que debe estar claramente explicitado en la nueva Constitución. Y que estos dineros que se recauden aporten al desarrollo de la renta básica universal que está exigiendo nuestro país, y que esto se pueda discutir en el Senado es fundamental", dijo en radio Nuevo Mundo el diputado PC y representante por Tarapacá, Rubén Moraga.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, afirmó en radio Pauta que si el Senado aprueba el proyecto tal como está, "durante estos dos años las empresas van a dejar de invertir, van a dejar de explorar", agregó.

En TVN, el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, calculó que con esta iniciativa la producción en Chile pasará a pagar del cerca del 43% de impuesto actual, a alrededor de un 80%.. "Nadie en el mundo tiene 70, 80%, es desproporcionado", afirmó. "Esto nos deja fuera del mercado, no es competitivo", agregó el ejecutivo.

Subió el ipc

El alza que tuvieron las gasolinas (que acumula 13% en el año), las gaseosas, los celulares y los materiales de construcción para viviendas generaron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subiera 0,4% en abril, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas. "Esperamos que estos fenómenos sean transitorios", dijo el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda.

Chile y Bolivia fijan ruta para retomar sus lazos

E-mail Compartir

Por separado, pero con apenas unos minutos de diferencia, los gobiernos de Chile y Bolivia anunciaron ayer el inicio de una "hoja de ruta" con la finalidad de normalizar las relaciones bilaterales, que se quebraron por la demanda marítima altiplánica.

En La Moneda el canciller Andrés Allamand informó que la agenda de trabajo a discutir durante este año considera formar comisiones para tratar asuntos de fronteras e integración; complementación económica; libre tránsito; límites; integración física; cultura; medio ambiente; turismo; educación, ciencia, tecnología e innovación; cooperación bilateral; ámbito consular, cooperación policial en materias como contrabando, tráfico de personas, migración, control del comercio ilegal; y recursos hídricos transfronterizos.

Las relaciones diplomáticas entre ambos países se rompieron en 1978, cuando fracasó una discusión que buscaba terminar con las discrepancias que se arrastraban desde la Guerra del Pacífico, en el siglo XIX.

Durante la primera década de este siglo ambos gobiernos retomaron una agenda con distintos puntos, que finalmente se abandonó porque Chile no aceptó la pretensión paceña de discutir una salida soberana al mar, materia que llevó sin éxito a la Corte Internacional Penal.

"Manteniendo nuestra posición histórica e irrenunciable por la reivindicación marítima (...), el Estado Plurinacional de Bolivia y la República de Chile hemos venido explorando diversas iniciativas de integración. En ese sentido, acordamos avanzar en una hoja de ruta para este 2021 que se va a desarrollar en las instancias establecidas bilateralmente", dijo ayer el ministro boliviano de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta.

Allamand aclaró que ni la demanda marítima ni del uso de las aguas del río Silala estarán en la discusión. "Ambos países han expresado cuáles son sus puntos de vista", dijo. "Hay un compromiso de ambos países para dejar atrás una etapa particularmente conflictiva", agregó.

1978 Bolivia y Chile rompieron relaciones diplomáticas. Su reanudación no está aún en debate.

30 de abril se reunieron en La Paz delegaciones de ambos países para discutir esta hoja de ruta.