Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Estudio: vacunación previno 64% más de casos covid entre adultos mayores

Académicos de la Universidad de Chile midieron impacto de inmunización ad portas que hoy el ISP decida importación de un cuarto fármaco, que en este caso requiere sólo una dosis.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

"Las vacunas que usamos en Chile son efectivas". Así lo aseguró el lunes el asesor del Ministerio de Salud, Rafael Araos, dichos que ayer respaldaron un grupo de académicos de la Universidad de Chile al presentar un estudio sobre la inmunización que comprobó que los fármacos evitaron que el alza de contagios que vive el país en su segunda ola sea aún más peor.

Utilizando datos disponibles de la inoculación, y aplicando métodos estadísticos, los investigadores lograron estimar cómo sería la curva de casos nuevos si Chile no tuviera vacunas. En total estiman que habría cerca de 10% más de nuevos contagios, y en los grupos de mayor edad la brecha aumentaría gracia a la inmunización temprana. "Si uno se concentra en los mayores de 70 años, sin vacuna hubiésemos tenido un 64% más de contagios", afirmó Juan Díaz, miembro del equipo investigador.

Las mayores diferencias se concretan en el segmento de 75 a 79 años, en que se calcula que sin la vacunación los contagios serían un 80% superior a lo visto en estos días.

El grupo adulto mayor también ha sido el único en bajar sus hospitalizados en UCIs en un rebrote que aumentó las internaciones en todos los otros grupos etarios, efecto que el Minsal también atribuye a la vacunación.

Hasta ayer 7 millones de chilenos ya habían recibido su primera vacuna y de ellos 4 millones habían completado su tratamiento con el segundo pinchazo. De estos últimos, casi 3 millones tienen más de 60 años.

El estudio también ahondó en el tiempo que tardó la vacuna en brindar protección. Según calcularon los expertos, en el grupo de quienes sólo han recibido una dosis la efectividad para prevenir contagios bordeó el 3%, mientras que al recibir la otra dosis subió al 28% y al pasar los 14 días sugeridos tras la segunda inoculación (seis semanas después de la dosis inicial) se llega a la efectividad del 57% que había mostrado en sus ensayos el fármaco de Sinovac, el más usado en Chile y cuyo principal fin es reducir los contagios graves.

"La primera dosis de vacuna no tiene ningún efecto relevante. Por seis semanas uno está en la misma situación de vulnerabilidad ante un contagio que estaría si no se hubiera vacunado", concluyó el rector Ennio Vivaldi.

Los resultados se dieron a conocer en la víspera a que hoy el Instituto de Salud Pública decida si autoriza el uso de la vacuna de CanSino, fármaco que se ha probado en Temuco y otrs regiones del sur, que requiere una sola dosis, y que ha mostrado efectividad de 65,7% para prevenir contagios y de 90,98% para evitar casos graves.

De visarse sería la cuarta que podría usar Chile, tras las aprobaciones de Pfizer, Sinovac y Astrazeneca. Las primeras dosis de las 1,8 millones pactadas llegarían en mayo.