Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Estudio reveló efectos de la pandemia en aprendizajes

En el 2020 escolares aprendieron menos y presentaron impactos socioemocionales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Para medir el impacto de la pandemia, la Agencia de Calidad de la Educación realizó un Diagnóstico Integral de Aprendizajes, en el cual participaron 8.615 estudiantes de Arica y Parinacota.

Los resultados arrojaron que en Matemática, a partir de 7° básico, los estudiantes aprendieron menos de la mitad de lo que debían, mientras que en I y II medio, alcanzaron un 48% y 38% del logro esperado, respectivamente.

En Lectura, es en I medio que los estudiantes obtuvieron los resultados más bajos, con 52% del logro esperado. Le sigue 8° básico, con 58% del logro esperado. En tanto, en 2° básico se alcanzó un 92%.

"Es fundamental que el aprendizaje de todos los estudiantes sea la prioridad, sin importar la plataforma o modalidad. Los resultados 2020 preocupan mucho, y es claro que los establecimientos están muy exigidos, pero frente a evidencia tan concreta del daño que la pandemia hizo a los aprendizajes, no podemos sino reaccionar rápidamente", señaló Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad.

Impacto socioemocional

El Diagnóstico Integral de Aprendizajes también midió el impacto socioemocional en los estudiantes. En la región, sobre el 40% declaró "enojarse fácilmente" en tiempos de pandemia. El curso más afectado es II medio, en el que el 60% de los jóvenes declaró aquello.

Además, en III y IV medio, el 46% de los estudiantes dijo sentirse perjudicado por la pandemia en su proceso de aprendizajes.

En tanto, en enseñanza básica los escolares reportaron menos ganas de hacer cosas. En 4° básico, el 73% de los niños dijo tener ganas de hacer cosas "nunca o pocas veces". Por otra parte, en enseñanza media los jóvenes reportaron mal genio o enojado "muchas veces o todo el tiempo" en mayor medida: 36% en I medio, 45% en II medio, 42% en III medio y 39% en IV medio.

Nueva medición

Durante marzo la Agencia de Calidad está realizando el Diagnóstico Integral de Aprendizajes nuevamente. Además, en la región se entregó el material impreso a 1.028 estudiantes de escuelas rurales o con poca conectividad.

"Esta generación está marcada por la pandemia. Debemos trabajar para que esta 'marca' no implique un rezago permanente en los aprendizajes" agregó el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.

8.615 alumnos de la región participaron del diagnóstico.

Profesores: "Demuestra el abandono total"

E-mail Compartir

El secretario regional del Colegio de Profesores, Félix Milanés, mencionó que el estudio desarrollado por la Agencia de la Calidad en la Educación demostró "el abandono total a más de trece mil de nuestros estudiantes durante el período 2020-2021".

El dirigente agregó que la mayoría de las familias de la educación pública y particular subvencionada vivió y vive aún en condiciones que impiden desarrollar aprendizajes curriculares a distancia.

"En el caso de los establecimientos públicos, en su mayoría, tenemos hojas fotocopiadas como medio de interacción, ya que gracias a la indiferencia de las autoridades de educación locales no se gestionaron ni conectividad ni dispositivos para esa conectividad desde marzo del 2020 a marzo del 2021", dijo.

Además manifestó que el diagnóstico de la agencia evidencia las brechas de aprendizajes en los estudiantes de la región. "Los cerebros de nuestros escolares, mientras estén experimentando emociones que les perturben como la rabia, la angustia, la tristeza o el miedo, no permitirán a la neocorteza gestionar cualquier tipo de aprendizaje curricular, aunque así lo manden del Ministerio de Educación, la Agencia de Calidad o el Servicio Local de Educación Pública. Eso es un hecho básico constatado por cualquier neurocientífico hoy en día", sentenció.

Apoderados: "Cualquier situación extrema afecta la enseñanza"

E-mail Compartir

Para la Agrupación de Padres y Apoderados de Arica y Parinacota, representados por Karen Sepúlveda, el diagnóstico realizado por la Agencia de la Calidad en la Educación dejó en evidencia la idea de pretender que los niños aprendan como si estuvieran en condiciones normales.

"Cualquier situación extrema, claramente, afecta la enseñanza, donde lo primordial es que se dé en un contexto educativo. El no tener clases presenciales afecta la calidad de los aprendizajes en estudiantes, sin duda".

Añadió que por ello, la orientación desde el Ministerio de Educación no debiera apuntar a la normalidad, sino más bien a adecuar el curriculum y ser más flexibles en el proceso.

"Hay que sacarse de la cabeza la idea de que los niños tienen que aprender todo lo que debieran como si fuera un año académico normal. Posiblemente serán dos años sin tener aprendizajes esperados, pero eso no significa que no estén preparados para entrar a la universidad o desenvolverse bien en sociedad", contó.

Respecto al estado socioemocional que arrojó el estudio con los estudiantes ariqueños, mencionó que estas reacciones son propias del encierro. "La falta de radiación solar afecta emocionalmente e incluso, provoca depresiones, sumado al alto uso de las pantallas, van generando agobio y estrés, por lo que debería buscarse alternativas para tratar este tema".

"Hay que sacarse de la cabeza la idea de que los niños tienen que aprender todo lo que debieran..."

Karen Sepúlveda, Agrupación de Padres y Apoderados.