Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Dominical
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

A pesar de pocas lluvias hay agua para agricultura

D.O.H. informó que se podría tener seguridad de riego para 9 meses, según la demanda.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Según los datos del Análisis de Precipitaciones y Caudales 2021, de la Dirección General de Aguas del Mop, las precipitaciones de enero y febrero de las 10 estaciones de la región, se han mantenido muy por debajo respecto a los años anteriores, por lo que hay un déficit pluviométrico.

En cuanto a los caudales, en las estaciones de Colpitas en Alcérreca, LLuta en Alcérreca, Ticnamar en Angostura y Camarones en Chilpe, no se han observado grandes descargas de caudales en los valles. Y si bien, han existido crecidas puntuales, estas no han sobrepasado valores anteriores , tampoco se han mantenido.

Ante este panorama, la Dirección de Obras Hidráulicas (D.O.H.) informó que "la Laguna Cotacotani dispone hoy de aproximadamente 7 millones de m3 aprovechables, por lo que la duración estimada de esta reserva es de aproximadamente 9 meses, dependiendo de la demanda de Comca y la recarga del sistema".

La D.O.H. aclaró que si bien el Cotacotani tiene casi 9 millones de metros cúbicos embalsados, solo 7 son aprovechables para la agricultura.

Al respecto, Marcelo Centella dirigente de la Comca, comentó que "la Laguna Cotacotani tiene reglillas de medición, y actualmente tenemos 8 millones 700 mil metros cúbicos de agua aproximadamente, pero eso va variando, por lo que si tenemos buena administración podría cubrir de 4 a 5 meses, pero es relativo porque todavía estamos regando con aguas eventuales, como de Ticnamar y otros afluentes que llegan a Azapa".

En cuanto al racionamiento del recurso hídrico, Centella precisó que "la compuerta de la laguna ahora esta restringida, y en estos momentos estamos sacando poca agua, porque cuando empieza el verano los agricultores necesitan mas agua y ahí empiezan los problemas, por eso depende de la superficie plantada, pero en el invierno se ocupa menos agua".

El dirigente señaló que con el agua existente en el Cotacotani "no podemos hablar de crisis hídrica todavía, pero si no se regulariza las lluvias el próximo año podríamos tener problemas".

La Comca tiene 1.600 regantes aproximadamente, quienes tienen como meta este año realizar nuevos sondajes.

"El tema de los acuíferos también es importante, porque muchos agricultores dependen de eso, pero el mayor depredador que tenemos ahora es la sanitaria que extrae más de lo que se recarga en un acuífero, por eso es importante que las autoridades retomen el tema de la desaladora", dijo Centella.

Core de Comisión de Educación rechaza retorno

E-mail Compartir

"No estoy de acuerdo con la vuelta a clases presenciales en forma voluntaria y más aún , por los antecedentes que ya hemos conocido esta semana respecto al ascendente número de contagiados en establecimientos de la región metropolitana", expresó Alejandro Díaz, Presidente de la Comisión de Educación del Consejo Regional, postura que expuso ante el pleno , fundada en la publicación en el diario oficial del 15 de febrero , en que se consigna la resolución del Ministerio de Salud, respecto al nuevo plan Paso a Paso, que determina que las localidades que se encuentran en fases 2, 3 y 4, se les permite el funcionamiento de salas cuna, parvularios, y de establecimientos educacionales -básica y media-, en donde el retorno a clases presenciales es en forma voluntaria.

"Y reitero mi temor por aquella resolución, que se puede activar a contar de este lunes, y al no haber una voz responsable en esta materia, se le endosa al apoderado la decisión", manifestó el consejero, analizando los escenarios diversos de los padres, en especial de aquellos que carecen de medios tecnológicos y/ o económicos, por lo que se verían en esta disyuntiva de determinar el envío de sus pupilos.

"Por lo que comparto la postura y misiva enviada por la directiva nacional del Colegio de Profesores al Ministro de Educación, en términos de suspender el retorno gradual a clases a raíz de la cantidad de contagios producidos en la presente semana", resaltó Díaz.

Villa John Wall contará con un circuito de plazas gracias a recursos del Minvu

E-mail Compartir

A fin de seguir avanzando en la implementación de más y mejores espacios públicos y áreas verdes para la ciudad, el Minvu anunció la construcción de Plazas John Wall, proyecto que viene a consolidar una serie de espacios demandados por los vecinos del sector.

La decisión implica una inversión por sobre los 806 millones de pesos, con recursos sectoriales, a través del Programa de Mejoramiento de Espacios Públicos del Minvu, que permitirán dotar a la villa John Wall I y II con un espacio público de más de 5.263 m2; proyecto que se encuentra en etapa de licitación.

La noticia fue bien recibida por dirigentes de la J.V. John Wall quienes se reunieron con autoridades regionales en el terreno donde en el corto plazo se iniciarán las obras de construcción de su nuevo espacio público.

A nombre de los vecinos, el presidente de la JV John Wall, Héctor Molina, agradeció a las autoridades el compromiso asumido con la comunidad, además destacó que este proyecto conto con la participación de los vecinos, "hubo 3 instancias de participación, donde los vecinos pudieron opinar y definir sobre el uso que querían darle al espacio público, tan anhelado por la comunidad"

Diseño

El director de Serviu, Francisco Meza explicó que "el proyecto contempla un área de intervención de 5.263 m2. Su diseño incorpora zonas: deportiva con máquinas de ejercicios; recreativa con juegos infantiles, una zona para actividades con la incorporación de un anfiteatro. Proyecto que además considera mobiliario urbano, sombreaderos, toldos para las zonas de juego y deportiva, pavimentación, paisajismo, áreas verdes con sistema de riego tecnificado e iluminación. Diseño que incorpora lineamientos de accesibilidad universal. Proyecto que dotará a la villa John Wall de un circuito de plazas de norte a sur", indicó el titular del Serviu.