Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Dominical
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Caen permisos de edificación pero suben metros cuadrados

Según la Cámara Chilena de la Construcción, un 74% de las nuevas autorizaciones son para obras habitacionales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Una caída de -27% experimentó la cifra de permisos de edificación autorizados "obras nueva y ampliaciones" si se compara el 2019 versus 2020 (149 y 109, respectivamente); pero, al mismo tiempo aumentó el total de metros cuadrados aprobados que alcanza el 85%, equivalente a 276 mil metros cuadrados; son algunos de los números que obtuvo el área de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción Arica (CChC).

De lo anterior, se pueden hacer variadas lecturas, pero en lo medular hay menos proyectos presentados, aunque estos son más grandes, y en su gran mayoría son conjuntos habitacionales entre privados y públicos (DS 49 y DS 19) por 192 mil metros cuadrados, que viene a satisfacer en parte la demanda habitacional existente.

Especialmente complejo es que no obstante la caída de proyectos aprobados (-27%) aumentó el tiempo de aprobación en un 44%, equivalente a 179 días promedio por la Dirección de Obras Municipales (DOM); mientras en el caso de proyectos "obras nueva y ampliaciones" sobre los 1.000 m2 el tiempo medio alcanza los 196 días.

Infraestructura productiva

Si bien es un buen indicador construir viviendas, sobre todo si son sociales, un hecho importante que destacan desde la CChC es la caída de la infraestructura asociada área productiva, es decir, a puestos laborales.

Así, en lo que respecta a Industria, Comercio y Entidades Financieras (ICEF) hubo una variación anual de -46% (de 48 permisos en 2019 bajó a 26 en 2020). En tanto, en el área Servicios (que contempla educación, salud, deportes y otros) bajó -41% (de 22 a 13, si se comparan los años aludidos).

Respecto al escenario expuesto, el presidente de la CChC Arica, Luis Herrera, destacó la labor y esfuerzos del MOP, Minvu y Serviu, pero lamentó la incapacidad regional en general para atraer y generar nuevas inversiones que no sean solamente habitacionales.

"Entendemos que estamos en un contexto de pandemia, pero también se tiene que luchar y hacer el esfuerzo para incentivar la construcción no habitacional, como por ejemplo agilizando y perfeccionando mecanismos como la Ley Arica, específicamente como la recuperación al Crédito Tributario. Estos esfuerzos deben ir de la mano de un Estado moderno y menos burocrático, crucial para atraer y concretar proyectos de índole privado y público a corto, mediano y largo plazo", expresó Herrera.

Además, Herrera agregó que: "Si no hay construcción asociada a generación de puestos laborales habrá menos trabajo, durante el año 2020 los ocupados del sector comercio, construcción, transporte y servicios fueron los más afectados; la construcción vio la destrucción de 1.932 puestos de trabajo que corresponde a una caída anual del -33%, para ello es importante dar las señales en relación a los ejes de desarrollo regional, como logística, agricultura y turismo; sobre todo este último que requiere más apoyos".

Un 24% de avance tiene proceso de vacunación

E-mail Compartir

Según el informe DEIS del Ministerio de Salud, en Arica y Parinacota hasta el último corte de ayer, se habían suministrado en toda la región 48 mil 169 primeras dosis de alguna de las vacunas anticovid; mientras que 8 mil 864 segundas dosis, lo que representa un 25% aproximadamente de la población objetivo.

De la cifra global anterior, 47 mil 460 primeras dosis y 8 mil 774 se han duministrado en la comuna de Arica.

Del total de personas vacunadas en Arica, 4 mil 311 son docentes, parvularias o trabajadores de la educación; mkentras que 27 mil 419 corresponden a personas mayores de 60 años.

Por otra parte, se ha inculado a 711 enfermos crónicos desde los 18 a 59 años.

Respecto al personal de la salud, ya han sido inmunizados total o parcialmente 3 mil 924 funcionarios públicos de la salud, como asimismo mil 159 del sector privado; además de mil 802 de las Fuerza Armadas y de Orden.

En relación a otros funcionarios de servicios esenciales para el Estado, se puede destacar la vacunación de 926 funcionarios de las Fuerzas Armadas.

Región alcanzó los 308 fallecidos por coronavirus

E-mail Compartir

Un nuevo fallecido, con lo que el total de decesos llega a los 308, registró el reporte diario de coronavirus para la región de Arica y Parinacota.

Asimismo, el informe registró 71 nuevos casos, con lo que el total de contagios acumulados desde el inicio de la pandemia llegó a los 15 mil 530 en la región, de los cuales 510 permanecen activos, es decir, pueden seguir contagiando a otras personas, mientras que otros 14 mil 703 se muestran como casos recuperados o dados de alta.

Por otra parte, el informe registra la nueva categoría de "sospechosos de reinfección", los cuales presentan la cifra aún marginal para la región de 5 casos.

Por otra parte, desde la Seremi de Salud se recordó que existen doce residencias sanitarias disponibles en Arica, con una ocupación del 55,2% total de la capacidad 428 camas ocupadas de 774 disponibles). Para acceder a este beneficio, las personas se deben comunicar al Call Center nacional: 800 726 666 o directamente al +56939229929. También puede escribir al correo electrónico residenciasarica@redsalud.gob.cl