Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Desocupación llegó al 7% afectando a informales

Informe del INE especificó que los asalariados informales bajaron un 33.4%, siendo el rango entre los 15 a 34 años, los más afectados.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

El último informe de empleo levantado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y correspondiente al trimestre noviembre 2020- enero 2021, informó una tasa de desocupación del 7% en Arica y Parinacota. Esta cifra aumentó 0,2 puntos porcentuales (pp) en doce meses.

Según sexo, la tasa de desocupación femenina fue de 7,1%, bajando 1,5 pp y la masculina fue de 6,9% aumentando 1,6 pp interanualmente.

Por otro lado, la tasa de participación llegó al 54.1% y la tasa de ocupación al 50.3%. La estimación de la población ocupada disminuyó 10,3% en doce meses, donde la categoría que más incidió a la baja fue asalariado informal (-33,4%). Según tramo etario, la mayor influencia se consignó en el segmento 15 a 34 años, que decreció 15,3%.

Se mantiene

Para el economista y académico de la Universidad de Tarapacá, Fernando Cabrales, la tendencia se mantiene en relación a trimestres anteriores. En ese sentido especificó que la tasa de desempleo no representa números tan críticos como en otras zonas del país, donde se han sentido con mayor fuerza los efectos de la crisis por el covid-19.

"En el caso de Arica hay una caída de la fuerza de trabajo, que es más o menos la misma proporción que la de los ocupados. La tasa de desempleo se está 'disfrazando' porque hay un efecto combinado entre la pérdida de puestos de trabajo y la retirada de la fuerza de trabajo", dijo.

El profesional mencionó que esta situación se está dando desde hace algunos meses. "Lo que llama la atención es que es que hubo una caída fuerte en la ocupación informal, lo que significa que gran parte de la actividad económica autónoma es la que se está viendo más afectada".

En cuanto a la pérdida de trabajos formales, estas cifras se han visto poco afectadas en la región, producto de la actividad pública o bien, por empresas que han logrado sortear la pandemia.

Difícil pronosticar

Cabrales comentó que es complejo proyectar la situación de Arica en los próximos meses, considerando que se trata de un ciclo biológico más que económico.

"Todo dependerá de cómo siga la pandemia. Es un ciclo biológico, pero si suponemos que el escenario mejora, deberíamos tener una rápida recuperación económica hacia abril".

El economista explicó que la pérdida de empleo en Arica ha ido bajando con los meses. "Seguimos con números negativos, pero menos negativos, por lo tanto, nos queda recuperarnos, pero la pregunta es ¿cuándo? y esto dependerá del control que exista de la pandemia", sentenció.

10,2% fue la tasa de desocupación nacional. En la región, las cifras están por debajo de este promedio.

ACTIVACIÓN DEL MERCADO LABORAL

E-mail Compartir

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Juan Manuel Carrasco, mencionó que el informe del INE mostró el periodo que antecedió a la cuarentena que se inició en febrero. "En este trimestre, si bien se muestra un alza en el desempleo, también evidencia un aumento en los ocupados, y, por lo tanto, señales de reactivación del mercado laboral en nuestra región". Agregó que el panorama del mercado laboral está fuertemente ligado a la capacidad que tenga Arica de avanzar en las etapas del Paso a Paso. "Para ello necesitamos del esfuerzo de todos, que respeten las medidas dispuestas por el Ministerio de Salud y del Trabajo, con el fin de volver a la tendencia que venía mostrando la región en los últimos informes de empleo".

Municipio lanzó call center de apoyo psicológico

E-mail Compartir

Con el fin de resguardar la salud mental de la comunidad, la Municipalidad de Arica lanzó el call center "Yo Te Escucho", atendido por profesionales de psicología quienes brindarán apoyo y contención emocional ante los numerosos problemas de estrés, depresión y ansiedad ocasionados por la pandemia.

La idea surge desde la Oficina Comunal de la Juventud, perteneciente a Dideco, con el fin de levantar un centro de escucha y atención psicológica para todas las personas que forman parte de la comunidad ariqueña, sin importar edad ni género. El equipo escuchará todas las problemáticas que puedan surgir durante el relato de quienes llamen, otorgando estrategias de resolución de problemas y de primer auxilio psicológico.

Son cinco profesionales de la psicología, quienes contestarán los llamados y conversarán de manera completamente confidencial con los usuarios, en turnos entre las 10 y las 13 y entre 16 y 19 horas.

"Para comunicarse con el call center, los ariqueños y ariqueñas pueden realizar llamadas a los teléfonos 9-7501 0812, 9-4968 4673, 9-3736 5732, 9-8108 8607 y 9-3718 9611", informaron.