Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Poesía y ejercicios para no dejar la mente en blanco

"Manual de entrenamiento metafísico del ejército femenino" (Agua rosa) de Natalia Berbelagua combina ilustraciones y textos que pueden leerse como instrucciones físicas o poemas.
E-mail Compartir

Por Cristóbal Gaete

El 24 de junio del año pasado, en el clímax del encierro pandémico, un correo electrónico le llegó a poquitos colegas de Natalia Berbelagua (1985), joven y prolífica escritora con 7 libros a la fecha. Llevaba un archivo PDF adjunto, también una escueta y relajada introducción en el cuerpo del mail, que copiamos a continuación: "Les mando esta plaquette virtual que acabo de sacar como regalo o suplicio de cuarentena (de acuerdo a cómo se mire, jaja). Si alguien además se anima a escribir algo o lo que se les ocurra, bienvenido sea en estos tiempos extraños. Un abrazo desde el Litoral central".

El PDF era un manual escaneado, por el tipo de papel, se infería que había sido impreso en otra época. Tenía varios recuadros con una mujer, una gimnasta, haciendo intensos ejercicios, además de algunas anotaciones de la escritora que intervenían esos recuadros. Era una primera versión de "Manual de entrenamiento metafísico del ejército femenino" (Agua Rosa), que hoy es publicado en formato papel, en una versión bastante distinta a la que circuló en el correo.

En cada página "Manual de entrenamiento metafísico del ejército femenino" hay un par de recuadros de la gimnasta y algunas líneas debajo (generalmente 8 ó 7), que podrían leerse como instrucciones para realizar ejercicios físicos y así sobrevivir al desamor, hacer dieta y tratar de limpiar la mente. O como poemas, que a su vez tienen una progresión narrativa mientras avanza el libro. Es un texto inclasificable y llamativo, de una autora que torció su destino.

Hace un par de años, Natalia Berbelagua fue publicada por Emecé tras varios libros en editoriales independientes (entre los que destacan el porteño "Valporno" y el diario "Domingo"), coronando una década intensa con la novela autobiográfica "Hija natural". Parecía que ese era el camino a seguir, en una gran editorial y en el gran género literario. Pero no. Natalia decidió editar a continuación un particular "Manual de autobiografía" (2020), que era efectivamente un manual pero también un relato de experiencias parasicológicas. Un libro autoeditado, que por su aspecto se notaba que no estaba hecho por alguna editorial. Un libro único.

"Manual de entrenamiento metafísico del ejército femenino" es otro libro más raro todavía. Raro como el encuentro que da inicio al libro: "En la feria de las pulgas encontré un manual del ejército de los años ochenta. Era un manual de ejercicio para mujeres de ciertos rangos etarios. Yo compré el de mi rango etario. Siempre me encuentro materiales en la calle, trabajo mucho con eso. Con lo que va apareciendo".

-¿Qué te llamó la atención del manual que encontraste en la feria de las pulgas?

-Que el diseño era horrible. Las mujeres que estaban dibujadas en la portada estaban muy mal hechas. Y se veían muy enojadas, con los puños apretados, con las cejas hacia dentro, con mucha rabia. No sé si fue una 'pelá de cable' del diseñador que contrataron o era un mal artista.

-¿Qué te interesa del término "manual", que lo volviste a ocupar en el título?

-En el "Manual de autobiografía" fue precisamente la construcción de un manual. Trabajar desde la experiencia y convertirla en un método presentado de forma ordenada. Con los pasos para que alguien pudiera trabajar con eso por su cuenta; ese fue el objetivo principal. En "Manual de entrenamiento metafísico del ejército femenino" es la destrucción del manual, la deconstrucción a

"Sobre todo en pandemia, el ruido interior es brutal. En el Chile que vivimos hoy es prácticamente un sueño la mente en blanco".