Secciones

Gobierno y alcaldes afirman que la vuelta a las aulas será voluntaria

Pese a vacunación, profesores alertan que no llegarán inmunizados a marzo. Vacunatorios podrían complicar retorno.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con la esperanza de dejar definitivamente atrás el "muy difícil" año 2020 llegó Gloria Alfaro a vacunarse contra el covid a la escuela Salvador Sanfuentes. Si bien la mujer aún no tenía acceso a dosis por su edad, ayer fue inoculada tras el adelantamiento del calendario para quienes, como ella, trabajan en la educación.

Hoy desempeñándose como educadora de párvulos en la escuela santiaguina República de Alemania, la docente de 65 años lleva 42 de ellos dedicada a su profesión y fue elegida para iniciar la inmunización de los funcionarios.

"Comenzando con la vacunación para educadores, hoy se abre una luz de esperanza para nosotros, que nos permita en algún momento volver a encontrarnos con nuestros niños", dijo tras ser pinchada en su brazo izquierdo.

La campaña en este grupo pretende alcanzar a 513.621 funcionarios, incluyendo a los profesores, educadoras, asistentes de la educación, directores, administrativos y manipuladoras de alimento.

"Esto es un elemento fundamental para entregar tranquilidad a las comunidades educativas con miras a reiniciar el año escolar de forma segura", valoró el ministro del ramo, Raúl Figueroa.

Presencialidad en duda

La cartera ha enfatizado que a partir del inicio de clases, fijado para el 1 de marzo, el régimen que primará serán las clases presenciales, pero cada colegio deberá contar con planes de conversión si la situación sanitaria lo requiere.

En el Colegio de Profesores dudan que la premisa se pueda cumplir, al menos en las primeras semanas.

El presidente del gremio, Carlos Díaz, explicó que existe un riesgo de retornar a las aulas sin que los docentes cuenten con inmunidad, la que se consigue tras la segunda dosis. Los que se vacunaron ayer, principalmente mayores de 60 años, tendrán la segunda inyección a mediados de marzo, mientras el grueso se proyecta que lo reciba a fines de ese mes.

Otros dirigentes advierten el peligro de meter a miles de niños al transporte público, sin sus famiias inmunizadas. "Nosotros creemos que no hay ninguna posibilidad de volver en marzo", dijo Díaz.

Su argumento es compartido por varios municipios. En el Maule tres alcaldías ya pidieron retrasar el retorno, mientras en la Metropolitana las posturas son dividas.

Según un mapeo de Emol, Independencia, Pedro Aguirre Cerda y Cerrillos discutirán abrir los colegios recién cuando se inmunice a todo el personal escolar; mientras en Maipú ya se anunció la mantención de la vía telemática por todo marzo.

Por contraparte, los municipios de Santiago, La Reina y Peñalolén decretaron la apertura de colegios, pero con asistencia voluntaria. La presidenta santiaguina del Magisterio, Ilonca Leiva, alertó que la comuna capital tiene 33 mil estudiantes y 80% de ellos son de otras zonas, por lo que podrían propagar el virus por la región.

El ministro de Salud, Enrique Paris, fue enfático al negar que haya un riesgo de diseminación a través de los niños, pero coincidió que la asistencia debe ser voluntaria. El titular del Mineduc, en tanto, se mostró a favor de un sistema mixto entre clases presenciales y online.

Otra dificultad que advirtieron los municipios es el uso de colegios como vacunatorios, lo que trabaría el retorno. Paris dijo que tratarán de buscar otros puntos de inoculación, pero de no encontrarlos se seguirán usando los establecimientos.

"La prioridad es la vacunación y la salud de las personas", sentenció.

En La Granja anunciaron que seguirán vacunando en colegios hasta mediados de abril, mientras Las Condes inició el armado de un vacunatorio en el parque Juan Pablo II para desocupar las escuelas.

513.621 funcionarios de colegios se vacunarán. A fines de marzo se cubriría a todo el grupo.

Masivo desconfinamiento deja a menos del 10% encuarentenado

E-mail Compartir

La caída en un 15% de los casos nuevos de covid-19 en el balance a dos semanas, sumado a señales que en el Ministerio de Salud llevan a hablar de una nueva "leve mejoría", provocaron que ayer la cartera anunciara un masivo desconfinamiento en el país.

De las 52 modificaciones informadas en el plan Paso a Paso, 35 correspondieron a un cambio a etapas de menor restricción, incluyendo el avance de la mitad de la Región de Los Lagos desde cuarentena a Fase 2.

Así, según informó el ministro Enrique Paris, se redujo el número de personas con prohibición total de desplazamientos. Si ayer el 17,7% de la población del país estaba en Fase 1, con las 23 localidades que avanzan hoy a Transición los confinados bajan a un 9,2%, equivalentes a 1,7 millones de chilenos.

Pero no todos mejoraron. En el balance se decretó también el retroceso a Fase 2 de El Tabo y El Quisco, comunas que figuran entre las más cotizadas para el permiso de vacaciones.

En el monitoreo de la pandemia se reportaron 3.333 contagios nuevos, elevando el total a 779.541 pacientes. Hubo 83 nuevos decesos.