Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Agricultores comenzaron el 2021 complicados

Productores señalan que tienen en contra la escasez de mano de obra, alza de arriendos, poco acceso a la banca y plagas en cultivos.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

D esde el cierre de fronteras por la pandemia, los agricultores han tenido que lidiar con la escasez y sobreprecio de la mano de obra calificada. A eso se sumó el alza de algunos insumos agrícolas y plagas.

Hoy en día, los agricultores señalan que deben sacar una producción nueva con todos los inconvenientes mencionados, además del poco acceso que tienen a la banca, sumado al alza de casi un 50% en el valor de arriendo por hectárea. Por lo que esperan una producción similar al 2020.

"La temporada se viene normal, similar al 2020 pero si con algunos factores que obedecen a la pandemia. Me atrevo a decir que Lluta, Pampa Concordia, Caleta Vítor y otros son valles que dependen de la mano de obra extranjera de Perú y Bolivia. Eso nos jugó una mala pasada porque su valor se duplicó y llegó a costar de 30 a 40 mil pesos por jornada diaria, lo que tuvo un impacto en los costos directos, que lamentablemente se traspasaron en precios al consumidor final", explicó Alfredo Calisaya, de la Agrupación Campesina Andina, que reúne a 5 sectores de Azapa; Camiña, Surire, Hijos de Livilcar, La Cruz y Ticnamar Belén.

misma tendencia

Para los agricultores, las plagas fueron un gran dolor de cabeza, por lo que este año podrían condicionar de igual forma la producción y precios de ajíes y pimentones.

"Acceder a un crédito con las restricciones que hay hoy en día, está complejo. La banca toma sus resguardos, por eso los agricultores recurren a prestadores informales, y comprometen su cosecha para pagar, pero eso también nos juega en contra porque dejamos mucho poder en manos de los intermediarios, que son los que finalmente suben los precios, y no los agricultores productores como piensa la población", aseguró

Alza de arriendo

Según los agricultores, desde la semana pasada se observa un alza de 10% en tomates, pepinos y pimentones, y un porcentaje mayor en algunas hortalizas, lo que es bueno para los productores. Sin embargo, afirman que la alza en los valores de arriendos por hectárea, siguen encareciendo la labor agrícola.

"Los arriendos subieron un 50%; el año pasado y hace dos años una hectárea con invernadero de malla antiáfido costaba 10 millones de pesos, ahora cuesta de 13 a 15 millones. Según mi análisis, se da porque hay muchos empresarios grandes que arriendan a un exceso de precios y eso nos afecta a los pequeños agricultores", afirmó Arturo Escobar del Grupo Agricultores Unidos Por Siempre.

"Algunos dueños de parcelas que no trabajan la agricultura, elevaron el precio de arriendo de la hectárea, y eso también condiciona costos de producción", dijo Calizaya.

Los dirigentes comentaron que están a la espera de formar cooperativas o asociaciones para fortalecer la agricultura. Asimismo pidieron más apoyo de las autoridades, y políticas públicas que se ajusten a la realidad de la región.

Salud Municipal lleva más de 19 mil PCR tomados

E-mail Compartir

De los meses de abril a noviembre de 2020, la Dirección de salud municipal, Disam, realizó 14 mil 306 muestras de PCR derivadas por casos atendidos en establecimientos municipales, donde médicos de la atención primaria indicaron la toma del examen de PCR ante una consulta respiratoria.

A las tomas de PCR indicadas por facultativos médicos, se suman las 5 mil 468 muestras de PCR tomadas en terreno, previa coordinación entre los Centros de Salud Familiar, Cesfam y las organizaciones sociales correspondientes a la jurisdicción de cada Centro de Salud.

Los 19 mil 774 exámenes de PCR tomados por los equipos de la Disam, son un meritorio registro si consideramos que solo en la última semana de julio de 2020, la Municipalidad de Arica fue autorizada y comenzó a recibir recursos para financiar su participación en el Plan Nacional de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento, dispuesto por el nivel central.

Llamado

Con la finalidad de cortar la cadena de transmisión de contagios y evitar la propagación del coronavirus, la Dirección de Salud Municipal llama a las ariqueñas y ariqueños, a cumplir con las medidas sanitarias y respetar el distanciamiento físico, el uso de la mascarilla y el permanente lavado de manos.

Cabe destacar, que la Dirección de Salud Municipal continúa realizando tomas de PCR sólo en los Centros de Salud Familiar, Servicios de Urgencia Primaria y en las Postas Rurales.

breves

E-mail Compartir

Un nuevo fallecido por coronavirus en Arica y Parinacota

La seremi de Salud, Beatriz Chavez Vicentelo dio a conocer las nuevas cifras que se han presentado en la región de Arica y Parinacota, y entregó sus más sentidas condolencias a la familia del nuevo fallecido.

Hasta el 7 de febrero hay 13.638 personas contagiadas con COVID-19 a la fecha (total casos acumulados). 13.434 corresponden a la comuna de Arica, 110 a la comuna de Putre, 30 a la comuna de Camarones y 64 a General Lagos.

Se suman 89 casos nuevos (47 con síntomas, 41 asintomáticos y 1 sin notificar), de un total de 1.316 exámenes procesados durante las últimas 24 horas, lo que corresponde a una positividad del 7%.

Además, se destacan 11 residencias sanitarias disponibles en Arica, con una ocupación del 49,5% total de la capacidad (348 camas ocupadas de 704 disponibles). Para acceder a este beneficio, las personas se deben comunicar al Call Center nacional: 800 726 666 o directamente al +56939229929. También puede escribir al correo electrónico residenciasarica@redsalud.gob..cl