Secciones

Enero tuvo 7 mil pasajeros menos que en diciembre

Retroceso de Arica y de otras comunas del norte, sumado a nuevas cuarentenas, influyeron en la baja del flujo de pasajeros en el Rodoviario.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H. - La Estrella

Según la información entregada por Juan Carlos Bolaños, administrador del Terminal Rodoviario (terminal terrestre nacional), en enero de 2020 se registró un flujo de 82.250 pasajeros, mientras que en enero de 2021 la cifra apenas alcanzó a 15.300.

Durante el inicio de la pandemia, el año pasado las cifras repuntaron en septiembre (11.100), octubre (12.400), noviembre (15.200), con una alza en diciembre (22.300). Sin embargo, el 2021 hasta el 28 de enero se registró un flujo de 15.300 pasajeros. Un total de 7 mil menos que el mes anterior.

"Hubo un incremento de un 56% en el mes de Noviembre y un aumento de un 130% aproximado en el mes de diciembre de 2020 . Tomado como mes base el mes de agosto de 2020. Pero en enero de 2021, se registra una caída del 31% con respecto a Diciembre de 2020, producto de las restricciones", detalló Bolaños.

LLEGADAS Y destinos

En cuanto a las llegadas desde el sur hacia Arica, entre diciembre de 2020 y enero de 2021, las máquinas en su mayoría provienen de zonas relacionadas la minería (30%), le siguen Iquique (23%), Antofagasta (21%), Santiago (16%) y Calama (9%).

Respecto a los destinos más demandados por los ariqueños, destacan en diciembre de 2021, Iquique con el 25% de las preferencias, quedando en segundo lugar Santiago con el 21%, y Antofagasta con el 20 %. Mientras que, en enero de 2021, la lista la lidera Santiago con un 28%, Calama con 20% e Iquique con un 18%.

Motivos

Ante este panorama, el seremi de Transporte y Telecomunicaciones, Alfredo Araya señaló que "tenemos una notoria disminución de pasajeros respecto al año anterior por los efectos de la pandemia".

En este contexto la autoridad precisó que "en lo que se refiere al comportamiento de los meses de noviembre diciembre y este enero vemos que volvió a bajar el tránsito de pasajeros terrestres debido a que volvimos a Fase dos, lo que limitó los viajes Interregionales durante los fines de semana. Pero estamos esperanzados que pronto, con el ingreso masivo de vacunas y el temprano proceso de vacunación a nivel sudamericano que comienza la próxima semana, el panorama se ve esperanzador".

Con pre vención

Mientras tanto las diferentes empresas de transporte continúan ofreciendo sus servicios de viajes a diferentes ciudades del norte y Santiago en diferentes horarios, pero todas con las medidas sanitarias. Por lo que se recomienda a los pasajeros informarse antes de realizar un viaje, a fin de tener toda la documentación solicitada para viajar. Asimismo se hace un llamado a revisar en que fase se encuentra el destino escogido, para evitar malos ratos. Mayor información sobre Declaración Jurada para Viajeros dentro de Chile y otros en www.mtt.gob.cl.

22 mil 300 pasajeros se registraron en diciembre de 2020 en el Terminal Rodoviario.

15 mil 300 pasajeros se registraron en enero de 2021.

Desocupación regional alcanzó una tasa del 6,2%

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer los resultados de la medición del empleo en la región, para el último trimestre móvil del año 2020, correspondiente a octubre-diciembre.

De acuerdo al informe, la tasa de desocupación regional alcanzó el 6,2%, la misma que se registró en el periodo móvil inmediatamente anterior comprendido entre los meses de septiembre a noviembre de 2020.

Sin embargo, en comparación con el mismo periodo del año 2019, la desocupación regional bajó en 0,3 puntos porcentuales, luego de que en aquel periodo la tasa de desocupación alcanzara el 6,5%.

De acuerdo al boletín entregado por el INE, sobre el final del año pasado los ocupados disminuyeron 12,8% en la comparación interanual. Esta disminución de los ocupados fue incidida principalmente por la caída en el asalariado formal (-8,6%) y del asalariado informal (-21,4%).

Según sexo, la tasa de desocupación femenina fue de 5,0%, bajando 3,5 puntos porcentuiales y la masculina fue 7,0%, aumentando 2,1 puntos porcentuales en el periodo interanual.

La tasa de ocupación informal se situó en 33,8%, registrando un aumento de 0,4 puntos porcentuales en doce meses. En tanto, la tasa de ocupación informal femenina avanzó 5,3 puntos porcentuales, alcanzando el 40,1% y la masculina se expandió 2,5 puntos porcentuales, posicionándose en 29,9%.